Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 8

Mecanismos. Control. Medición y Sistemas. Trabajos de estudiantes de 5to. 6to. y 7mo Grado.

 


Trabajamos con materiales en 4° Grado

Les dejamos un video donde podemos observar el trabajo con materiales reutilizados realizado por 4°. 


Tecnología 2020

 TECNOLOGIA

Primer ciclo.

Hola chicos, como están, envío actividad para la semana.

Fecha: 1º-12- 2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail: Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

GRADO: 1º A Y B

La organización del espacio.

Para organizar los espacios, las casas tienen diferentes lugares, en el living se puede escuchar música o mirar televisión. El baño a veces suele ser un lugar muy divertido, podés contar porqué? En el lavadero se lava la ropa de toda la familia.

En el garaje se guarda el auto, el que tiene, las bicis y algunas cosas de la casa, que no sabemos dónde guardar.

Suele haber habitaciones para los papás y para los chicos.

La habitación de los papas siempre está más ordenada, y que lindo es cuando nos dejan jugar allí o dormir la siesta en la cama grande.

En la habitación de los chicos hay juguetes por todas partes y hay mucho desorden. Y claro, no sé puede jugar sin usar juguetes, pero si se puede ordenar después de jugar.

Actividad:

Te propongo construir tu lugar favorito en la casa, utilizando materiales descartables, como caja de zapatos, botones, palitos, rollo de cartón, telas y papeles de colores.

Es muy importante que envíes una foto a mi mail.


GRADO: 2º A Y B

El transporte horizontal.

Con ayuda de un adulto escuchamos el siguiente texto y escribir si puede ser verdadero o falso y si es falso justificar la respuesta.

Los transportes: Máquinas que nos transportan.

Dice así:

Daniel va a ir a la escuela en transporte escolar.

V o F

A Milena la llevará su papá en auto. Cuando vaya camino a su trabajo.

V o F

Lucía ira con su hermana mayor en colectivo.

V o F

Paco le conto a Daniel que un amigo de un amigo va a ir a la escuela en avión.

¿Será cierto? ¿Qué opinan ustedes?

El hombre para poder trasladarse de un lado a otro ha creado Máquinas. A estas máquinas se las denomina Medios de transporte.

Algunas de estas máquinas se trasladan a través del aire, otras por el agua y otras por tierra.

Es muy importante que envíes tus respuestas a mi mail.


GRADO: 3º A Y B

Las máquinas y la energía.

La mayoría de las máquinas de uso cotidiano en el hogar, el comercio y la industria usan como fuente de energía la electricidad.

Por ejemplo: la electricidad provee energía lumínica, lámparas, energía calórica, estufas, energía mecánica licuadora, batidora, procesadora.

En todas las casas existen maquinarias de uso doméstico, generalmente , reducen el esfuerzo físico y permiten la realización de otras tareas.

Actividad:

Nombrar que máquinas eléctricas tienen en casa.

Mencionar  artefactos de iluminación que utilizan electricidad, colocar su nombre y donde los podemos encontrar.

Es muy importante que envíes la tarea a mi mail.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

Segundo Ciclo

Hola chicos!!!!¿Cómo están?

Fecha: 20-11-2020

Mi e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar

(es para que me envíen todos sus trabajos, también fotos de los trabajos en sus carpetas).

Grado 4°

instructivo EL MAPA

Los mapas sirven para encontrar nuestra ubicación en un terreno desconocido. Junto con una brújula, nos permiten trazar una ruta de navegación, y dependiendo del tipo de mapa, nos brindan también información pertinente sobre el lugar donde nos encontramos.

Los piratas empleaban mapas para recordar el lugar donde habían enterrado su tesoro. Los arquitectos y urbanistas los usan para estudiar el crecimiento de las ciudades y planificar el diseño urbano. Los exploradores los usan para llegar a su destino, los turistas para orientarse en ciudades desconocidas y los geólogos para buscar yacimientos en el subsuelo. Existen mapas para todo.

Elementos de un mapa

Los mapas suelen contar con los siguientes elementos, como mínimo:

 

Título. Los mapas presentan títulos que explicitan al lector de qué es el plano que está observando.

Fuente. De dónde se extrajo la información que se despliega en el mapa o quién elaboró el mapa que estamos viendo.

Trazado. El conjunto de líneas que representan fronteras geográficas, urbanas, topográficas, etc.

Símbolos. El conjunto de marcas y signos que componen la información adicional del mapa, como ciudades, capitales, aeropuertos, etc. De particular importancia son los que indican la orientación cardinal (dónde está el Norte, por ejemplo).

Leyenda. Un recuadro en una esquina del mapa en el que se explica qué significa cada símbolo que el lector hallará en el mapa.

 

 

Fuente: https://concepto.de/mapas/#ixzz6eFxpEVFR

 

Fuente: https://concepto.de/mapas/#ixzz6eFxX7AR0

Fuente: https://concepto.de/mapas/#ixzz6eFxHIkSC





https://www.youtube.com/watch?v=q7P0cO0Z3d0

GRADO 5°

MOTOR

Máquina que transforma una energía en movimiento.

Un motor es la parte  de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo de los más comunes los siguientes :

 

Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.

Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtien

e energía mecánica. El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un comburente (como el aire) y un combustible, como los derivados del petróleo y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles.

 

Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica

https://www.youtube.com/watch?v=unpBbc6bFrc

 

https://www.youtube.com/


watch?v=vfXKnGytP3M
  auto bandita elástica

https://www.youtube.com/


watch?v=TcsOsIkSBuI
  auto carton globo

https://www.youtube.com/watch?v=yGXg6uWMG24  auto botella globo


Grado 6°

Organización de los espacios teniendo en cuenta las proporciones del cuerpo humano: Ergonomía.

Diseño el plano del aula de la escuela en escala:

Medidas del aula 7metros x 5 metros:

Escala 3cm x cada metro.

Explicación: Al diseñar un plano de un ambiente real, éste no me cabe en una hoja de carpeta. ¿Cuál es la solución? La solución es representar el mismo en escala (teniendo en cuenta las mismas proporciones en tamaño más pequeño que entre en una hoja de carpeta.

Entonces si una pared mide 7 metros y cada metro lo voy a representar en 3cm, el dibujo en la carpeta será de: 21cm. La pared de 5 metros la voy a representar en 5x3: 15cm. Me queda un rectángulo de 21x15cm.

Lo mismo voy a hacer con los bancos y las mesas, pizarrón, armario, puerta y ventanas.

En el salón de tecnología tenemos 4 mesas de 1.60m x 0.80m cada una.

1 escritorio de 1.20x0.70m

1 armario de 5mx0.50m.

ancho de las sillas: 0.50m.

pizarrón 2mx2m.

puerta 1mx2m de 2 hojas.

2 ventanas de 1.20x3m

biblioteca 1.50mx1.50m.

Instrucciones:

Medir rectángulo de2 1x15cm.

Las puertan han de estar representadas por una línea doble de color. al igual que las ventanas en otro color.


..

En éste período de pandemia, será necesario reorganizar ergonómicamente el taller, teniendo en cuenta el aislamiento social.

Diseña cómo quedaría organizado éste espacio.

Para no dibujar dos veces, en lugar de dibujar, puedes cortar aparte con otro color, los muebles y reubicarlos en el plano 2.

Si no tienes instrumento de medición (regla) puedes hacerlo en hoja cuadriculada contando 2 cuadraditos x cada metro.

El plano dibujado en escala te ha de ser útil al diseñar los ambientes de tu casa. al comprar muebles, al mudarte.


Grado: 7° AyB

gorro de graduación



https://www.youtube.com/watch?v=LyS_ughaIF8


https://www.youtube.com/watch?v=CfSq4fZ1VD8



MATERIALES:

CARTULINA NEGRA o del color que más te guste.!!!!!!!

REGLA

TIJERA

CINTA DE PEGAR

COLA DE PEGAR

LANA O PIOLÍN

INSTRUCCIONES: CUADRADO DE 32X32CM

RECTÁNGULO 60 X 11 CM

 Molde:

-----------------------------------------------------------------------------


TECNOLOGÍA

Primer ciclo

Hola chicos, hola familias, envío actividad para la semana.

Fecha: 16-11-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail:

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

GRADO: 1º A Y B

La organización del espacio.

Las personas necesitan vivir cómodamente para ello organizan el espacio en el cuál viven.

Cada lugar de la casa tiene un uso diferente.

Muchas familias comen en la cocina. Algunas casas tienen un comedor separados; entonces se cocina en un lado y se come en el otro.

Actividad:

Les propongo construir la cocina de tu casa utilizando materiales descartables, usaremos una caja de cortón chica para cada ambiente empezaremos por la cocina, se podrá utilizar rollo de papel, corchos, palitos de helado, papeles de colores, tapitas de gaseosa, cartón, tijera, plasticola.

Es muy importante que envíes una foto de tu cocina a mi mail.

GRADO: 2º A Y B

El transporte horizontal.

El transporte horizontal entendido como el arrastre, los deslizamientos y rodamientos mediante distintos tipos de artefactos.

Actividad:

¿Qué tipo de transportes terrestres conocen ustedes?

Ejemplo: bicicleta

Dibuja o busca imágenes de estos transportes.

Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito a mi mail.

GRADO: 3º A Y B

Fuentes de Energía.

Para que los objetos se muevan o funcionen hacen falta fuentes de energía.

En primer lugar donde se puede encontrar energía es en el cuerpo humano. Llamada energía muscular.

Los seres humanos llevan a cabo distintos tipos de acciones, algunas llevan mayor esfuerzo que otras, al correr, el cuerpo consume un tipo de energía, al leer otra. Para mantener la fuente de energía en forma se necesita alimentarse bien y estar protegido de las enfermedades.

Escribe con que energía funcionan los siguientes objetos.

-          Control remoto

-        -  Licuadora

-        Cocina

-      -   Patineta

-        - Colectivo

Es muy importante que envíes una foto de la tarea a mi mail.


---------------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

SEGUNDO CICLO

Hola chicos!!! ¿cómo están?

Fecha: 12-11-2020

Prof. Graciela Marcos.

e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar

PARA ENVIAR SUS TAREAS Y/O CONSULTAS.

4° Grado

INSTRUCTIVOS:

LOS INSTRUCTIVOS (INSTRUCCIONES, INDICACIONES)

Deben ser ideados de manera que pueda ser fácilmente interpretado.

Como las señales de tránsito.



Actividad 1:

Diseñe con dibujos la representación de éstos mensajes:

1-Menor precio.

2-Igualdad entre hombre y mujer.

3-No correr.

4-No pelear.

5-Productos Argentinos.

6-Materiales reciclables.

7-No pise las flores.

8-No moleste en clase.

9-Cante fuerte.

Actividad 2: Proyecto barriletes (instructivos)



Proyecto barriletes

Grado 5° (producto artesanal) (Construcción de diseño que realiza el hombre en forma artesanal)

Grado 6° (medición)

Grado 7° (sistemas)

Para hacer en familia.

La idea es construirlo- probarlo-detectar errores en vuelo- solucionarlos-(verificar posición de los tiros) verificar peso de la cola-No olviden atar el hilo a un palito, rama, etc. Porque el viento les puede llevar el barrilete.

¿qué es un barrilete?

Si bien el origen exacto de los barriletes es desconocido, se sabe que fueron remontados en China y el Archipiélago de la Malasia hace dos o tres mil años.

En los siglos XVIII y XIX, los barriletes eran utilizados como vehículo para los descubrimientos. Hombres como Ben Franklin y Alexander Wilson aplicaron sus conocimientos sobre el vuelo de los barriletes para comprender mejor los elementos como la electricidad. Otros, como Sir George Cayley, Samuel Langley, Lawrence Hargrave, los hermanos Wright, y Alexander Graham Bell experimentaron con barriletes y contribuyeron a la evolución de los aviones.

El U.S. Weather Bureau (Servicio Meteorológico de los EE.UU.) remontó barriletes diseñados por William Eddy y Lawrence Hargrave para levantar instrumentos meteorológicos.

En la actualidad:

Remontar barriletes es un deporte, una recreación y un pasatiempo para miles de personas –desde los muy jóvenes hasta los ancianos, de todo el mundo, en casi todas las culturas. Todos los años se celebran festivales con barriletes en forma regular. Hay competencias de barriletes a nivel nacional e internacional para barriletes de un línea, de dos líneas y de cuatro. Los barriletes se utilizan para tracción sobre la nieve, el hielo, el agua, y la tierra, alcanzando velocidades que superan las 60 km/XHORA.

 

Los barriletes se utilizan regularmente para la ciencia, la expresión artística, celebraciones y decoraciones.

En los países latinoamericanos, la cometa recibe los siguientes nombres

cometa (en Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay).

barrilete (en Argentina, Guatemala y Nicaragua).

lechuza (en Nicaragua).

papalote (en México, Cuba y Costa Rica). Del náhuatl papálotl, ‘mariposa’.

papelote (en Honduras).

piscucha (en El Salvador).

chiringa (en Puerto Rico).

chichigua (en República Dominicana).

papagayo (en Venezuela, y en los Estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, sureste de México). Del portugués papagaio, ‘cometa’.

volador (en Bolivia y en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y Sucre, Oriente y Sur de Venezuela).

volantín (en Chile ; Departamentos de Cochabamba y Santa Cruz en el centro y este de Bolivia ; Provincias de Mendoza, San Juan y Tucumán, en el oeste y noroeste de Argentina ; Estados Falcón y Zulia en el noroeste de Venezuela; y Municipio de Mayagüez, en el oeste de Puerto Rico).

pandorga (en Paraguay ; Provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe en el noreste de Argentina ; y Departamentos de Salto, Soriano y Paysandú, en el litoral uruguayo ; aunque también en los Estados brasileños de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, fronterizos con Argentina y Uruguay, respectivamente).

Experimentos con el Barrilete

Para salvatajes marítimos; para elevar instrumentos y hacer observaciones meteorológicas; para realizar fotografías aéreas; para fines militares y de comunicaciones. Los barriletes tuvieron múltiples aplicaciones en la vida de los hombres, pe ro su principal característica ha sido siempre la de bello objeto de entretenimiento. En numerosos países asiáticos —como China— son muy populares los festivales y torneos de peleas de cometas, en los que el objetivo del juego es derribar el barrilete del contrincante, ya sea chocando o cortando el hilo. En Japón, este tipo de competición es muy colorida: los barriletes están decorados con vistosos dibujos que representan los atributos de una familia o los de algún barrio de una ciudad. En Occidente prosperó más como entretenimiento deportivo. Los barriletes acrobáticos hasta conforman un deporte con federación y reglamento: los participantes realizan figuras en el aire ante un jurado que les pone puntaje. La navegación con tablas, como los modernos kite surfing o fly surfing también fue creada a partir de esta simple y antiquísima máquina voladora, inspiradora de geniales creaciones.

Antiguamente se construían barriletes con papel periódico y engrudo (mezcla de harina, agua y vinagre)




Partes que componen el barrilete:

Instructivo:





Pueden hacerlo de cualquier material. Espero sus fotos!!!
Los alumnos de 7° grado pueden colocarle "egresados 2020 y el nombre"y elegir un día para remontarlos aunque estén separados en el cielo se van a ver juntos.

Importante: no olviden atar el hilo a un palito, tronco para que no se les escape el barrilete, cometa, papagayo, etc.

Más ideas:
https://ww
https://www.youtube.com/watch?v=P33V4wOmgyw

https://www.youtube.com/watch?v=bb6gTx8qhyA (tiro)

https://www.youtube.com/watch?v=upFrF0d5F1E (papagayo)

 

 

 




TECNOLOGÍA

PRIMER CICLO

Hola chicos, les comparto actividad para la semana.

Fecha: 9-11-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail.

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

GRADO: 1º A Y B

El Porteo.

Como estuvimos viendo, el termino Porteo se aplica a la acción de transportar objetos, mercaderías, bebes con nuestro cuerpo. Ya vimos:

-         El porteo sobre la cabeza.

-         El porteo sobre el hombro.

-         Distintas formas de llevar a un bebé.

Actividad:

Reconocer ¿qué personas están porteando?

Unir con flechas a la palabra PORTEO.

Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito a mi mail.

 


GRADO: 2º A Y B

Transmisión de la información técnica.

Los sellos y los moldes como portadores de información y de copiado para hacer muchos iguales, pero tambien están las plantillas, con cualquiera de ellos es posible copiar figuras.         

Las plantillas se pueden construir con cartón fino, dibujando una letra de imprenta mayúscula, un número o una silueta sencilla y calar (esto lo hace un adulto).

Propongo que el alumno apoye la plantilla en una hoja y utilizando un pincel con tempera rellene los espacios vacíos de la plantilla y reproducir muchos iguales.

Observar las imágenes.

 




Es muy importante enviar una foto de tu trabajito a mi mail.

 

GRADO: 3º A Y B

Transmisión de la información técnica.

Para cerrar esta unidad, responder las siguientes preguntas.

1 ¿Qué es un instructivo y para qué sirve?

2 ¿Dónde los encontramos?

3 ¿Alguna vez has realizado algo siguiendo instrucciones?

4 ¿Son importantes los instructivos?

5 ¿Qué pasaría si no lo usaríamos?

Es muy importantes que envíes una foto de la tarea a mi mail.

--------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA SEGUNDO CICLO

Prof. Graciela Marcos

e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar

Fecha: 02-11-2020

GRADO 4°

 El Principito origami




Instructivo con dibujos



DOBLAR UN PAPEL CUADRADO


INSTRUCTIVOS: 



Los instructivos pueden CONSERVAR información y pueden TRANSMITIR  información.

 


Recuerden hacer el instructivo con dibujos o texto separado por pasos.

GRADO 5°

EL TRABAJO ARTESANAL Y EL USO DE Motores

El proceso de creación y uso de motores se aceleró a partir de las demandas de energía que generó la Revolución Industrial logrando procesos regulares incrementando la productividad.
https://www.youtube.com/watch?v=ClYunhuVNxA



https://www.youtube.com/watch?v=eZtmIClLJWM
1-La persona conoce todo el proceso artesanal.
2-A partir de la Revolución Industrial aparecen las FÁBRICAS.
3-Desaparece el trabajo artesanal Y APARECE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO.
4- El artesano pasa a ser OPERARIO , sólo conoce una parte del proceso.
5-Cambia el saber, ahora conoce el funcionamiento de las máquinas. Las máquinas para su funcionamiento necesitan de un MOTOR Y ÉSTE DE ALGUNA FUENTE DE ENERGÍA.
MÁQUINA----------------------MOTOR(RUEDA HIDRÁULICA)--------------------fuente de energía  FUERZA DEL AGUA.
                                                                                                                                                      
PENSAMOS:
¿Por qué te parece que las fábricas se ubicaban cerca de los ríos o cascadas?
¿Qué mueve la fuerza del agua?
Al incorporar las máquinas la productividad ¿ era mayor o menor?
Al incorporar las máquinas se necesitaban ¿ más o menos trabajadores?
Por éste motivo, los dueños de las fábricas obtenían ¿ ´mayor o menor ganancia?
¿Qué diferencia había en El tiempo que tardaban en la fabricación en forma artesanal y con el uso de máquinas?

Proceso artesanal:
Construcción: AVIÓN DE TELGOPOR SIN PEGAMENTO.
Instructivo:









Grado 6°
La ergonomía como sistema de seguridad
https://www.youtube.com/watch?v=4DnXJYJwCbQ


Al diseñar el interior de un automóvil, se debe tener en cuenta la seguridad. Todo fue diseñado teniendo en cuenta las proporciones del cuerpo (ergonometría) como todos no medimos igual, se utiliza un patrón común de altura media . La idea es que todos sus componentes se encuentren al alcance de la mano y pies, que no distraiga al conductor , que no impidan la visibilidad, que sea lo más cómodo posible para garantizar que no desvíe la vista del camino. Por ese motivo, es posible que todo sea regulable y se pueda adaptar a la medida correcta del cuerpo del conductor. Todo ésto para evitar accidentes. 
En el video muestra las posiciones correctas del conductor. 
¿Puedes dibujarlo? ya sabes que no tengo en cuenta el dibujo en sí sino la postura correcta.
 


7° Grado
SISTEMAS
https://www.youtube.com/watch?v=Nu5Jfytrf_k


https://www.youtube.com/watch?v=wQcooW5AK9U  (El video es muy largo pero sirve para valorar y comprender la difícil y peligrosa tarea de los operarios que intervienen en la construcción y la cantidad de personas involucradas en éste sistema).


SISTEMAS:
 

Construcción de un edificio:
1. El Promotor: será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. 
2. El Proyectista. (arquitecto).  El proyectista es el agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y urbanística correspondiente, redacta el proyecto. 




 3. El Constructor: es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.
4. El director de obra. El director de obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto.
5. El director de la ejecución de la obra: es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
6. Entidades de control de calidad: son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. 
7. Laboratorios de ensayos: son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. 
8. Suministradores de productos:
- materiales para la construcción (arena-cemento-CAL-ladrillos).
-materiales eléctricos.
-industria metalúrgica (vigas-andamios-estructuras-ventanas-puertas-rejas-rejillas-griferías-      máquinas- herramientas-
-industria de la madera (pisos-zócalos-muebles de cocina y baño).
-industria del plástico. (cañerías- cables-persianas)
-industria del vidrio  (puertas-ventanas)
-industria de cerámicas y artefactos de baño. baldosas- cerámicas- accesorios para baño.
-industria de equipamientos de cocina- calefones-estufas-
Intervienen profesiones tales como: arquitectos-albañiles- ingenieros- carpinteros- herreros- decoradores- paisajistas-topógrafos- vidrieros- geólogos-electricistas-plomeros-técnicos en aire acondicionado-entre otras. Todos son importantes para lograr un mismo objetivo: un edificio.
COMO PUEDEN OBSERVAR, EL RUBRO DE LA CONSTRUCCIÓN CONTRIBUYE A GENERAR MUCHOS PUESTOS DE TRABAJO Y A MOVER ECONÓMICAMENTE UNA GRAN CANTIDAD DE INDUSTRIAS.

Tecnología Jornada ESI

Toda profesión que realices con pasión es posible!!!!


 


TECNOLOGÍA

Hola chicos, envío actividad para esta semana.

Fecha: 27-10-2020

GRADO: 2º B

En el marco de la jornada E.S.I, los invito a ver el video que envío la seño “LOS SECRETOS” y mencionar las herramientas que aparecen en escena y escribir con que material pueden estar hechos.

Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito a mi mail o a la seño.

GRADO: 3º A

Estereotipos y Roles de género.

En el marco de la jornada E.S.I. los invito a pensar sobre la importancia de igualar las posibilidades entre personas a la hora de elegir un oficio o profesión.

Buscar imágenes de:

Cocinero – cocinera

Bombera – bombero

Mecánico – mecánica

Y otras que puedas encontrar.

Lo importante es intentar hacer siempre lo que nos apasione.

Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito.


-----------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

PRIMER CICLO

Hola chicos, hola familias.

Propuesta de actividad para esta semana.

Fecha: 26-10-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail.

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

Grado: 1º A Y B

Porteo.

Distintas formas de llevar a un bebé.

El porteo entendido como el transporte con el cuerpo y las costumbres cotidianas en diferentes culturas.

Existen varias formas de trasladar a un bebé, con los brazos, con la espalda, en bandolera y otras.

La idea es que los chicos puedan ver estas formas de traslado con el cuerpo.

Actividad:

Buscar imágenes donde se traslade a un bebé con distintas partes del cuerpo. Pegar en una hoja.

Es muy importante que envíes una foto a mi mail.

Grado: 2º A Y B

La información técnica, como copiar muchos iguales.

Seguimos trabajando y descubriendo herramientas que nos ayudan a repetir el mismo dibujo en forma rápida y prolija. Con ayuda de un adulto propongo construir moldes que podrá realizarse dibujando una forma deseada y recortando en cartón.

Apoyar el molde en una hoja y dibujar todo el contorno varias veces y luego pintar con pincel y tempera.

No olvides enviar una foto de tu trabajito a mi mail.

Grado: 3º A Y B

Transmisión de la información técnica.

Para realizar un producto en serie necesitamos una herramienta que nos ayude a repetir el mismo dibujo en forma rápida y prolija, con la técnica de copiado.

Actividad:

Construir un molde con cartón o cartulina para hacer un antifaz. Decorarlo con papeles de colores, colocar elástico o cinta para sujetar. Enviar en una hoja el dibujo del molde y aparte el antifaz.

Es muy importante que envíes la foto de tu trabajito a mi mail o a la seño.

 

---------------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA 2DO CICLO

Prof. Graciela Marcos

e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar

Fecha. 26-10-2020

Grado 4°

Hola chicos!!!! ¿cómo están?

LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA TÉCNICA:

Actividad:

Consiste en relacionar las características técnicas de una tarea con la modalidad más conveniente para INSTRUIR a alguien acerca del modo de realizarla. (INSTRUCCIONES).

Unir con flechas cómo podrías enseñarle a otra persona éstas acciones.

Acciones:                                                                                   Instructivo:

1-Atarse los zapatos.                                                  1-Mediante la palabra (oralmente).

2-Sacar punta a un lápiz.                                           2-Usando palabras y gestos.

3-Sumar 10 veces 5                                                      3-Mediante dibujos.

 4-Hacer ñoquis                                                               4-Mediante gestos.

                                                                                             5- Por medio de un texto escrito.

Recuerda que hay personas que no pueden ver, también hay otras personas que no pueden escuchar. Otras que no saben leer y otras que no pueden comprender un texto. Todas ellas, deben tener la posibilidad de aprender.

Puedes elegir una acción y representar el instructivo mediante dibujos o mediante un texto escrito.

RECETA (en éste caso, la receta no está escrita. ¿Podrías escribirla? recuerda colocar los ingredentes y el procedimiento o proceso separado por PASOS.

https://www.youtube.com/watch?v=eAah2A95Oq8


Para realizar ésta tarea no olvides:

-Preparar la mesa de trabajo, teniendo a mano los insumos o ingredientes y los utensilios de cocina o herramientas.

-Lavarte las manos.

Limpiar la mesa de trabajo.

-Tener el cabello recogido-

-Puedes utilizar delantal, cofia y barbijo.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Grado 5°

HILATURA:

Actividad: Las personas, aprovecharon una gran cantidad de fibras para elaborar telas, vestimenta, tapices, abrigos, etc. Entre ellas se destaca EL ALGODÓN.¿ De dónde se extrae el algodón?

Explica la diferencia entre el proceso de hilatura en la antigüedad y en la actualidad.

Para que puedan observar la diferencia en el tiempo de producción. la cantidad de productos obtenidos y por consiguiente, su importancia respecto a la economía.

https://www.youtube.com/watch?v=KcnHrLb2BNI

https://www.youtube.com/watch?v=KFwmZVsQkTM

Realizamos un telar sencillo con lo cual fabricamos una pulsera.(con cualquier cartón y con cualquier lana, totora, piolín, etc.


https://www.youtube.com/watch?v=c0nxYtQs4VM

 

------------------------------------------------------------------------------------------------

GRADO 6°

Estructuración técnica del tiempo y del espacio:

Algunas personas son encargadas de organizar y distribuir el espacio para que se pueda interactuar en él. Hay profesiones que se encargan de estudiar lo que necesitan las personas de acuerdo a la tarea que van a realizar, los artefactos que tienen que manipular y de acuerdo a ello, organizan el espacio (Ergonometría) . Para ello, tienen en cuenta las medidas del cuerpo humano, sus gestos , movimientos y percepciones (antropometría) para adaptar artefactos de acuerdo a la tarea que  realiza y el lugar que ocupa en ese espacio. aL DISEÑAR UNA SILLA, UN AUTO, UNA BICICLETA, UN PARAGUAS, UNA SOMBRILLA, etc. se tiene en cuenta las medidas del cuerpo humano.

Actividad: Luego de observar los videos, explique  ¿para qué se tiene en cuenta la organización del espacio? ¿en qué influye sobre la organización del tiempo?  y describa  los cambios que debieron tener en cuenta en la actualidad con respecto a la pandemia.

Un mismo ambiente o espacio  puede ser modificado para obtener de esa manera que sea útil y cómodo para lo que en él desee realizar.

Ejemplo. El SUM (salón de usos múltiples de la escuela) necesito convertirlo en una sala de cine, ya que necesito mostrar a mis alumnos, videos .

¿Qué debo cambiar en éste espacio para que se pueda llevar a cabo?


https://www.youtube.com/watch?v=dqBdB1v7IPw

ERGONOMETRÍA


https://www.youtube.com/watch?v=krWCX5F5n4g

 

https://www.youtube.com/watch?v=-4P_weOeOz0&list=TLPQMjUxMDIwMjBGcELsD3HDSg&index=19

ANTROPOMETRÍA

https://www.youtube.com/watch?v=g89s9SRbOJw

 

 GRADO 7°

Sistema de las tecnologías. Observamos los videos y anotamos un resúmen en la carpeta.

https://www.youtube.com/watch?v=Ps39czdfW5Y


https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw

 

 

CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO. (ANÁLISIS)

Actividad 1: ¿ cuáles son los subsistemas que intervienen en la construcción de un edificio?

 

Actividad 2:

CONSTRUCCIÓN DE UNA PULSERA:

Entran: insumos (cartón-hilo-lana-hilo encerado-totora-piolín) persona con habilidades e instrucciones.

Proceso: ubicación de hilos en un telar y entrelazado de hilos mediante una técnica determinada realizada en forma artesanal.

Salida: Trama para realizar una pulsera. (OBJETIVO)


https://www.youtube.com/watch?v=c0nxYtQs4VM

 

Pueden observar en éste ejemplo de un pequeño SISTEMA que si la cantidad, ubicación y técnica de entrelazado no es precisa, no se podrá alcanzar el OBJETIVO deseado. Todas sus partes son importantes. Así lo que podemos ver en los pequeños sistemas, es el reflejo de los grandes sistemas. Desde la construcción de una pulsera, la organización de un hogar, el funcionamiento de una escuela, de una empresa o un artefacto.  Para explicar las acciones humanas se puede pensar la sociedad como un tejido donde cada hilo va entretejiéndose con otro, formando una trama.

 

-----------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

Segundo Ciclo.

Prof. Graciela Marcos

Fecha 14-10-2020

e-mail. graciela.marcos@bue.edu.ar

(pueden enviar sus trabajos por mail ó entregarle por foto a sus maestras de grado) todo debe estar registrado en la carpeta de tecnología.

 

Grado 4° "A" y "B"

 Hola chicos !!!! LA IMAGINACIÓN Y LA MEMORIA TÉCNICA:

 TE CUENTO CÓMO LO HAGO: En ésta nueva unidad, vamos a aprender sobre la manera de comunicar a otras personas "cómo se hacen las cosas", "cómo se juega a un juego", "cómo se hace una comida "," cómo se arma un mueble "," cómo se usa un artefacto ". Ésto lo conocemos como INSTRUCTIVO- INSTRUCCIONES-RECETA. Las personas que experimentan sobre alimentos, inventan objetos, crean artefactos, construyen muebles. Pero ... nos informan sobre la manera de hacerlas. Nos cuentan por escrito sobre su funcionamiento. A ésto se lo denomina INSTRUCTIVO. La creación de los primeros instructivos: EL GESTO Y LA PALABRA. Ésto se hace para que al pasar el tiempo tengamos un registro de todas las cosas. Pero los primeros instructivos que usamos en la niñez es IMITANDO los gestos de las personas (cuando somos muy pequeños y hacemos una torre no leemos ningún instructivo sino que imitamos la manera de hacer las cosas) Tanto la información oral, escrita o gestual pueden considerarse INSTRUCCIONES ya que persiguen el mismo fin.

 ACTIVIDAD: HACER UN AVIÓN DE PAPEL. (EL QUE MÁS TE GUSTE) LUEGO ME HACéS EL INSTRUCTIVO CON DIBUJOS PARA QUE YO PUEDA HACER UNO IGUAL QUE EL TUYO. NO OLVIDES NINGÚN PASO PORQUE DE LO CONTRARIO NO ME VA A SALIR IGUAL AL ​​TUYO. NO UTILICES PALABRAS. ´SOLO DIBUJOS !!!!


 

Grado 5° "A" y "B"

Aeromodelismo:

El Aeromodelismo el el arte de construir aviones y/o planeadores.

Es un deporte-ciencia.

Para que un avión pueda volar o planear correctamente debes tener en cuenta algunas nociones básicas para su construcción.

El material que utilices, debe ser liviano.

Las alas deben tener exactamente el mismo tamaño y deben estar colocadas en forma simétrica. (si una de sus alas está torcida, el avión doblará)

para ello debes conocer las partes de un avión.

Te animas a construir un avión. debes probarlo e ir modificando algunas partes si es necesario.

Coloquen en sus carpetas paso a paso cómo lo construyeron.

Envíenme su trabajo . Buen vuelo!!!!!

 

 

 

Grado 6° "A" y "B"

Control de la dirección.

TECNOLOGÍA Hola chicos !!!!!!!

 Idea Básica: "La transformación de lo irregular en regular, de lo variable en constante" Objetivo: Reconocer las tecnologías de control como medios empleados para restringir o eliminar la existencia de variables de una situación o cosa. Tema: AERODINÁMICA. Construcción Aeromodelismo. Aeromodelismo: El Aeromodelismo es una afición y un deporte derivado de la técnica de construcción y vuelo de aeroplanos de pequeño, mediano y gran tamaño, denominados aeromodelos, que han sido preparados para volar sin tripulación. En 1936 la «Federación de Aeronáutica Internacional» lo incorporó como una sección de la aviación deportiva, publicando un código deportivo internacional. La faceta científica de esta afición comprende el estudio de la aerodinámica, la mecánica, el diseño y proyecto de modelos de aviones y su construcción. Mientras que la parte deportiva consiste en hacer volar los aparatos de distintas maneras, según el tipo de aeromodelo. ES UN DEPORTE CIENCIA. Los planeadores de aeromodelismo, están construídos por materiales livianos como madera balsa. pero también pueden estar construídos con bandejas de telgopor o papel. ‌ ‌

https://www.youtube.com/watch?v=VusUKzNo-e8

https://www.google.com/search?q=planos+dedalo+aeromodelismo&rlz=1C1GCEU_esAR827AR827&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=K8U-7LlmrtADnM%252CXK1pA6x526tDfM%252C_&vet=1&usg=AI4_-kSgmFfIQYLM4pS-hv5avIqsxqVIag&sa=X&ved=2ahUKEwiOhY-Y_bjsAhVOIbkGHZPnDgEQ9QF6BAgBECc&biw=1360&bih=615#imgrc=K8U-7LlmrtADnM

 

7° Grado

SISTEMA DE LAS TECNOLOGÍAS

Antes de hablar de sistema de las tecnologías vamos a recordar que es un SISTEMA. Es un conjunto de piezas, que unidas entre sí en forma ordenada, forman un todo.

-Podrías nombrarme 3 sistemas que conozcas?

Te doy algunas ayuditas:

1-Sistema respiratorio (está formado por un conjunto de órganos que unidos entre sí, en forma ordenada, permiten que podamos respirar en forma correcta).

2- Birome (está formada por un conjunto de piezas ordenadas  que permite el paso de la tinta por un tanque llegando a una punta y protegida por un tubo para poder manipularla y así obtener un trazo para escribir en forma correcta).

3-AVIÓN  (está formado por un conjunto de piezas que unidos entre sí, forman un artefacto capáz de volar)

4-BARRILETE. (formado por un conjunto de piezas que unidas entre sí en forma correcta, permiten al objeto , levantar vuelo en el aire).

¿Te animas a dar 3 ejemplos y anotar sus componentes?

1-..............................

2-..............................

3-..............................

Actividad: títere de papel articulado.


https://www.youtube.com/watch?v=jIOiETYPs_M





TECNOLOGÍA

Primer ciclo.

Hola chicos como están, espero estén bien. Envío actividades para esta semana.

Ante cualquier duda consultar al sig. mail: gracielan.cardozo@bue.edu.ar

GRADO: 1º A Y B

El porteo sobre el hombro.

Se utiliza un palo como palanca, para que la carga sea equilibrada.

Dibujar o buscar en revistas, personas que estén trasladando objetos con el hombro.

Tener en cuenta los vendedores ambulantes de 1810.

Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito.

GRADO: 2º A Y B

Muchos Iguales.

Para poder estampar una remera o muchas podemos crear una herramienta, que nos ayude a repetir el mismo dibujo en forma rápida y prolija, tantas veces como desee. El Sello, te propongo crear tu propio sello y estampar.

Los materiales necesarios son:

Pedacitos de goma eva, lápiz, tijera, corchos o carreteles de hilo.

Pegamento.

Observar  las imágenes y crea tu propio sello.



Es muy importante que envíes una foto de tu trabajito.

GRADO: 3º  A Y B

Transmisión de la información técnica.

Teniendo en cuenta la situación que estamos viviendo y para cuidar nuestra salud y la de los otros, invitamos a los alumnos a construir máscaras de protección facial y escribir el paso a paso de su construcción.

Materiales que podrás utilizar.

Goma eva, vinchas, elástico, acetato o folios transparentes, pegamento.

Observar las siguientes imágenes.

 

  

Es muy importante que envíes una foto de tu máscara.

 

-------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

Primer ciclo

Hola familias seguimos trabajando desde casa.

Fecha: 28-9-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail.

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

Grado 1º A Y B

El porteo.

El porteo sobre la cabeza.

Como ya vimos, porteo es trasladar cosas de un lugar a otro con nuestro cuerpo pudiendo utilizar nuestras manos o no.

Dibujar o buscar imágenes de personas que estén porteando con la cabeza.

Ejemplo: vendedor de chipa.

No olvides enviar fotos a mi mail.

GRADO 2º A Y B

Muchos iguales.

Leer atentamente y responder.

Situación para pensar.

Daniel es un comerciante que tiene en su negocio muchas remeras blancas que les han quedado del año anterior y que no parece interesarles a nadie, entonces él me dice, vos que tenés tantos alumnos porque no les preguntas qué puedo hacer con esas remeras para que sean más atractivas?

Se podrá utilizar alguna herramienta que ayude a repetir el mismo dibujo en forma rápida y prolija tantas veces como desee.

Escribe tu propuesta.

No olvides enviar una foto a mi mail.

GRADO 3º A Y B

Transmisión de la información técnica.

Con ayuda de algún integrante de la familia, los invito a construir un juguete. UN TROMPO.

Materiales:

-1 cd en desuso

-1 canica

-1 tapita de gaseosa

-Pegamento puede ser silicona líquida fría, que viene como la plasticola.

Estas instrucciones nos muestran los pasos que debemos realizar para armarlo.

1º Tomar el cd y pegar en el centro la canica. Dejar secar.

2º Dar vuelta el cd y pegar la tapita de gaseosa. Dejar secar.

3º Se podrá decorar el cd donde esta la tapita de gaseosa con papeles de colores.

4º Hacerlos girar sobre superficies lisas.

Cuando el trompo quedo armado podés empezar a jugar.

Podrán jugar varios alumnos, cada uno con su trompo, según el espacio, cuando se da la orden lo ponen a girar y el primer trompo que para o se detiene es el que pierde y el ultimo en parar será el ganador

Hoy aprendimos cómo armar un juguete siguiendo instrucciones.

No olvides enviar foto a mi mail.




----------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

Segundo Ciclo

Hola a todos!!!! espero que estén bien!!!

Fecha: 24-09-2020

Profesora: Graciela B Marcos

e-mail de contacto para enviar las tareas: graciela.marcos@bue.edu.ar


Gra


do 4°  "A" y "B"

MATERIALES FLEXIBLES:

Pulseras: Éstas pulseras están formadas por hilos, telas o lanas de diferentes colores que al ser un material flexible hace posible que se puedan doblar con facilidad.






Recuerden enviarme sus trabajitos!!! Saludos!!

Telar 2: figura rectángulo. Marcamos 2 diagonales para encontrar el centro. marcamos 4 rayitas arriba y 4 abajo. le colocamos los númetos 1234 arriba- 1234 abajo. cero al costado. Utilizamos hilo o lana de 2 colores. Cortamos 4 tiras de 60 cm. doblamos todas por la mitad y hacemos un nudo dejando un arito para abrochar la pulsera. En el centro del rectángulo hacemos un agujero y pasamos de abajo hacia arriba los 8 hilos, dejando el nudito abajo.. Tenemos 4 hilos rojos y 4 hilos azules. los rojos arriba y los azules abajo o como deseen. El hilo n°4 de arriba lo pasamos al cero en el constado y subimos los azules arriba y los rojos abajo. como me falta uno, le agrego el del costado y vuelvo a colocar el 4 en el cero y así hasta terminar. Tienen que ir tirando del nudito hacia abajo. . Lo terminan con un nudito. Que se diviertan!!!


Grado 5° "A" y "B"

Mecanismos "engranajes"

TECNOLOGÍA MECANISMOS ENGRANAJES Se denomina engranaje al mecanismo utilizado para transmitir potencia mecánica de un componente a otro. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y el menor piñón. circular mediante el contacto de ruedas dentadas.

https://www.youtube.com/watch?v=I886QcS3r1w


Construcción:

 Materiales: 2 o más tapitas de gaseosa o agua. 2 o más clavos una madera o telgopor. cartulina para recortar 2 figuras

Herramientas: tijera- martillo.

Instrucciones: hacer un orificio en el centro de las tapitas. Si utilizan las celestes de agua, son más blandas. el orificio tiene que estar justo en el centro.

Colocar sobre una madera ó telgopor una tapita al lado de la otra muy juntas con un clavo en el centro si es sobre madera o con un escarbadiente si es sobre telgopor para que al girarla, los dientes de la tapita puedan mover a la siguiente. sobre cada tapita pegar una figura que puede ser una bailarina o la figura que quieran. (si usan 2 tapitas, 2 bailarinas, una en cada tapita).

Observar: 1- ¿cuál es la dirección del giro al girar la primer tapita? 2- ¿qué artefactos conocen que usan engranajes?

No olviden enviarme sus trabajos!!! saludos!!


Grado . 6° "A" y "B"

Medir- Comunicar- Controlar:


HOLA CHICOS !!!! HEMOS VISTO HASTA AHORA QUÉ ES MEDIR. QUÉ MEDIMOS. VIMOS TAMBIEN COMO ES COMUNICADA LA MEDICIÓN A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS Y DE LOS ENVASES QUE NOS COMUNICAN CUÁNTO MIDEN LAS COSAS. PERO ..... ¿QUIÉN SE ENCARGA DE CONTROLAR QUE LOS INSTRUMENTOS MIDAN BIEN? PORQUE YO PUEDO TENER UN METRO QUE MIDA MAL, UN RELOJ DE TAXI QUE MIDA MAL LOS KILÓMETROS. UNA BALANZA QUE NO SEA PRECISA O UN PAQUETE DE HARINA O UNA CAJA DE LECHE QUE DICE TENER UNA CANTIDAD Y NO LA TENGA. HAY UN ENCARGADO DE CONTROLAR TODAS LAS MEDIDAS Y TODOS LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. "EL INTI" (INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL) PARA ASEGURARNOS DE QUE TODAS LAS MEDIDAS SON EXACTAS. LES DEJO UN VIDEO PARA QUE LO COMPRENDAN. HACER UN RESÚMEN EN LA CARPETA.


https://www.youtube.com/watch?v=tn_1LR0e_Ps

Control de la dirrección. Operadores de control:
Cancha de básketball

https://www.youtube.com/watch?v=EJRjOGRpoKo

Hola chicos. le dejo la actividad que vimos en clase. No olviden dibujar su proyecto en la carpeta de tecnología y luego anotar los materiales que van a utilizar. Pueden hacer cancha de voley. futball, etc. Saludos!!!!


Grado 7° "A" y "B"

TECNOLOGÍA Hola chicos !!!! CONTROL DE LOS PROCESOS ‌ Acciones de ejecución- Acciones de control. ‌ Tarea: LAVAR LA ROPA. Analizamos ésta tarea en la antiguedad y como fue cambiando al tecnificarse la tarea. ‌ Acciones de EJECUCIÓN en la antiguedad: mojar la ropa. ponerle jabon, pasarla por la tabla de madera, escurrir, enjuagar. tenderla ropa. ‌ Al tecnificarse la tarea, es decir, al inventar lavadorasras, las tareas de EJECUCIÓN fueron transformadas en tareas de CONTROL. ‌ Acciones de CONTROL: las personas deben controlar que las máquinas realicen la tarea de LAVAR. Deben presionar una tecla para que funcionen y controlar que funcione bien. PROGRAMAN EL ARTEFACTO (para que éste LAVE con agua fría o caliente- que el programa sea más corto o más largo- que enjuage varias veces- el tiempo de lavado y centrifugado) PRESIONAN TECLAS- ESPERAN QUE TERMINE EL PROGRAMA FIJO. TENDER la ropa. ‌ 1-Observar ¿cuál de las acciones de ejecución no se tecnificaron? 2-Las acciones de ejecución o gestos técnicos¿ se simplificaron con la aparición de las máquinas? (tecnificación de las tareas). ‌ ‌ ‌ ‌ AUTOMATIZACIÓN: Aquí les dejo un video sobre automatización y les sugiero que vean la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin, para que noten la diferencia sobre los procesos antiguamente y en la actualidad observando los Proyectos de automatización. 1-¿Cuáles son las diferencias entre éstos dos procesos? antiguamente y actualmente. 2-Observo la evolución y el avance de la tecnología. Breve opinión. https://www.youtube.com/watch?v=1TIrNObcYJ4 https://www.youtube.com/watch?v=1-BdCZUv-tI





Pueden mirar la película completa si quieren. Saludos!

GRADO 7° "a" Y "b"

Fecha 27-09-2020

Juego de Básketball

Hola chicos!!!! Les dejo un video sobre el juego de básket que les prometí en la clase del viernes.

Los materiales que pueden utilizar son los que tengan en sus casas. El aro puede ser un vasito de plástico descartable ó lo pueden hacer con lana con nudos.


Espero que lo puedan hacer. Saludos!!!!


---------------------------------------------------------------------





TECNOLOGÍA

Primer ciclo

Hola familias, seguimos trabajando desde casa.

Fecha: 16-9-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

GRADO: 1º A Y B

El porteo.

Transporte de carga con el cuerpo.

El término porteo se aplica a la acción de transportar objetos llevándolos directamente con una o dos manos para la misma carga.

Dibujar o buscar en diarios o revistas imágenes de personas o animales transportando algo con su cuerpo, por ejemplo un niño que traslada su mochila de la casa a la escuela.

Otro ejemplo una señora que traslada una bolsa de frutas de la verdulería a su casa.

A esto se le llama porteo.

No olvides enviar una foto a mi mail o a la seño.

GRADO: 2º A Y B

Muchos iguales.

Observamos las imágenes y pensamos como podemos hacer estos dibujos y que sean todos iguales.

    



 

Dibuja la primer letra de tu nombre 3 o 4 veces, intentando que sean iguales.

No olvides enviar una foto a mi mail.

GRADO: 3º A Y B

Leer atentamente y copiar en el cuaderno.

Transmisión de la información técnica.

Para transmitir una información técnica podemos usar textos instructivos, que son aquellos que indican los pasos precisos que se deben seguir para realizar una actividad o elaborar un producto mediante un conjunto de reglas claras.

Actividad:

Buscar en casa algún juego, escribir su nombre y sus instrucciones.

No olvides enviar una foto de tu trabajito a mi mail.

------------------------------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA 2° CICLO:

FECHA: 17-09-2020.

Prof. Graciela Marcos.

e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar


Grado 4° "A" y "B".

TECNOLOGÍA Hola chicos !!!! espero que se encuentren muy bien !!!! Les comparto lo que les prometí para la clase de naturales. Hoy hacemos un invernadero para tener en casa. materiales. 2 botellas iguales 1 tira de paño absorbente. o cuerda de algodón o tira de remera que no utilices ó tira de media que no uses. 1 tapa de la botella tierra semillas de morrón, de frutilla, de tomate o de lo que tengas. ‌ herramientas: tijera ‌ Proceso de fabricación: Paso 1. quitar etiquetas y lavar 2 botellas Paso 2. Cortar botella Nro.1 a 10cm aprox. contando de la base de la botella. (depósito de agua. Paso 3. cortar botella Nro 2 a 8cm aprox. contando desde la base de la botella (tapa del invernadero. agujerear para usar de respiración. Paso 4. cortar una tira de paño absorbente Paso 5. hacer un orificio en la tapa. Paso 6. pasar tira de algodón que quede mitad en cada lado. Paso 7. tapar la botella Paso 8. Coloco agua en el depósito Paso 9. Coloco tierra y semillas Paso 10. Cierro. El invernador cuenta con sistema de riego ya que cuenta con un operador de regulación del agua. La tapa sirve para mantener la humedad y los orificios para que respire la planta.

https://www.youtube.com/watch?v=6HlVPZIKiAU


Espero que les guste!!!

--------------------------------------

Grado 5° "A" y "B"

Grado 6° "A" y "B"

Grado 7° "A" y "B"

fecha: 17-09-2020

Prof. Graciela Marcos

e-mail: graciela.marcos@bue.edu.ar


Hola chicos!!!! Espero que estén muy bien!!!

Proyecto Reciclaje

"Proyecto máscaras faciales!

Hoy les propongo construir una máscara para cubrirnos ojos, nariz y boca. hecha en casa con materiales que podemos tener sin necesidad de salir a comprar.

Para éste trabajo podemos usar los siguientes materiales: botellas de plástico lisas, puede ser de soda o de cualquier otro refresco.

Carpetas de plástico y acetato, folios, goma eva ó tiras de bandejas de telgopor, telas, jeans, vinchas de pástico, cinta de pegar de papel ó pegamento ó broches de abrochadora.

Herramientas: abrochadora, tijera, agujereadora, regla.

Aquí les envío algunas ideas que les pueden ser útiles, pero pueden inventar ustedes mismos el proyecto. Dibujar el proyecto en la carpeta y manos a la obra!!!









Espero que les guste!!! Saludos virtuales!!

--------------------------------------------------------------------


TECNOLOGÍA.

Hola a todos!!!

¿Cómo están?

Hoy les propongo una actividad sorpresa para enviar a todos los maestros de la escuela en su día!!!

Materiales: papeles y pegamento.

Herramientas: tijera.

Les mando algunas ideas fáciles. observen bien. Algunas son en 3d.










¡Manos a la obra!!!

TECNOLOGÍA

SEGUNDO CICLO

fecha: 05-09-2020

Prof. Graciela Marcos

Mail. graciela.marcos@bue.edu.a

4° Grado

Herramientas

Tarea de investigación: herramientas y vestimenta que utilizan los bomberos.

Tarea que realizan.

Hacer dibujos sobre los bomberos de la Boca como homenaje a los 150 años del barrio.

No olvides enviarlos a mi mail o a las maestras de grado. Gracias!





5°Grado.

Proyecto Reciclaje

"Homenaje a los 150 años del barrio de La Boca"




https://padlet.com/gracielamarcos/Bookmarks




6° Grado

Medición. 

Proyecto Reciclaje.

Homenaje a los 150 años del barrio de La Boca

Les mando un enlace para que tengan una idea pero pueden hacerlo como quieran.

https://www.youtube.com/watch?v=37BQ1pHY6uw&t=230s



7°Grado

Proceso de elaboración del fileteado porteño

"Homenaje a los 150 años del barrio de La Boca"


Fileteado porteño La boca

El fileteado es la expresión artística que mejor representa a Buenos Aires; es un arte decorativo y popular que incorpora el dibujo y la pintura. ... Podemos concluir que esta idea de un hilo decorativo inspiró una práctica que luego se transformó en el arte que hoy conocemos como fileteado porteño.

El fileteado porteño es un arte decorativo y popular nacido a principios del siglo XX en la ciudad de Buenos Aires.

Tuvo su origen en las fábricas de carros, donde los primeros pintores, crearon un estilo que desafortunadamente no fue documentado en sus inicios ni tampoco en su posterior desarrollo. Por ello, la historia del fileteado que poseemos está basada en la recopilación de testimonios de los maestros de este oficio. Al igual que en el tango, no hay un primer artista ni una fecha exacta que permitan determinar con exactitud el inicio de esta práctica, mas los testimonios coinciden en que fueron tres inmigrantes italianos los que desarrollaron casi contemporáneamente el filete al inicio del novecientos: Cecilio Pascarella, Vicente Brunetti y Salvador Venturo, quienes posteriormente tuvieron como primeros continuadores a sus propios hijos.Según Alfredo Brunetti, fue su padre don Vicente quien inició este oficio cuando aplicó un color intenso sobre el color gris municipal que caracterizaba los carros porteños. Miguel Venturo, hijo de Salvador, fue quien incorporó la mayoría de los motivos que conforman el repertorio típico del fileteado. Flores, volutas, hojas de acanto, cintas argentinas, bolitas y líneas muy estilizadas se van combinando con escenas y frases. Otras características del fileteado son los colores vivos que se utilizan, los contrastes que generan una falsa sensación de volumen, la sobrecarga del espacio, la simetría y la conceptualización simbólica de elementos.

Técnica:

https://www.youtube.com/watch?v=3b8muDsu-rM


https://www.youtube.com/watch?v=HJCEz7FpVOE


https://www.youtube.com/watch?v=3-X9YdAFLdw

No olviden enviarme sus proyectos!!!!


--------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

PRIMER CICLO

Hola chicos, como están, comparto una nueva actividad para hacer, saludos virtuales, seño Graciela.

Fecha: 3-9-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail: Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

 

GRADO: 1º A Y B

Los invito a conocer los materiales Plásticos como la masa del pan, que por su plasticidad se puede modelar o moldear.

Masa de sal.

Que necesitamos:

-½ taza de harina

-½ taza de agua

-½ taza de sal fina

Si tenes colorante comestible podes agregar una pizca para darle color.

Tenemos que mezclar todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea. Para conservarla podemos guardarla en recipientes con tapa o en bolsitas en la heladera.

Usa esta masa para amasar, estirar o laminar, modelar o moldear.

Moldear es con un molde.

Modelar es dar forma con las manos.

  

No olvides de enviar las fotos de la actividad realizada.

GRADO: 2º A Y B - 3º A Y B

Los Materiales.

Nosotros estamos rodeados de objetos y todos esos objetos están fabricados con distintos materiales, uno de ellos es el papel que se fabrica utilizando la madera y el cartón también.

Quiero contarles que “El barrio de La Boca cumple 150” y que este barrio es conocido por haber sido un puerto muy importante para la historia de nuestro país.

Actividad:

Les propongo crear el barrio de La Boca, con distintos materiales, papel, cartón, cajitas, cartulina, muchos colores, pegamento. 


-----------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

Segundo Ciclo

Profesora: Graciela Marcos.

Familias seguimos trabajando desde casa.

Fecha: 28-08-2020.

Ante cualquier duda consulte al siguiente mail:

graciela.marcos@bue.edu.ar

Hola chicos!!! Soy la nueva profesora de Tecnología de 2do. ciclo, espero disfruten de las clases!


GRADO: 4 A y B

ACTIVIDAD: FORMAS, MATERIALES Y TECNOLOGÍAS.

Las personas crean una gran variedad de objetos y artefactos a los cuales les dan formas variadas utilizando sus manos y tambien mediante el uso de herramientas.

Para ello es necesario primero, conocer los diferentes tipos de materiales existentes:

por ejemplo: madera, plástico, goma, metal, telgopor, etc.

¿podrías hacer una lista de materiales que conoces? Piensa tranquilo porque hay muchooooooos.!!!!!

Luego los mencionas en la carpeta y le pegas una muestra al lado o un dibujo.

Todas las cosas que vemos a nuestro alrededor están fabricadas con diferentes materiales como el metal, el plástico, el algodón, la madera, el cristal o el papel.

El papel es FLEXIBLE.

Se caracteriza porque se puede doblar y rasgar.

El papel se obtiene a partir de la madera. Hay que talar los árboles para conseguir los troncos y por tanto la madera.

Objetos que se han elaborado de papel:---------------------------------

El cartón está realizado con varias capas de papel. Es más RÍGIDO y resistente que el papel.

El cristal DURO-FRÁGIL

Es un material que se rompe con facilidad.

Se obtiene mezclando arena con otras sustancias.

Objetos que se han elaborado de cristal:----------------------------

El plástico

‌El plástico puede ser BLANDOo DURO - FLEXIBLE.

Se obtiene a partir del petróleo, una sustancia que se extrae del interior de la tierra.

Objetos realizados de plástico:-------------------------------------------------

 

‌La madera DURA

Como hemos dicho antes, la madera sale de los troncos de los árboles.

Objetos de madera:------------------------------------------------------------------

Los metales DUROS

Los metales se pueden encontrar en la naturaleza de forma pura, como el oro o la plata, pero normalmente todos los metales se encuentran formando parte de unas rocas llamadas minerales. Los minerales los encontramos en la tierra o en las minas.

Objetos elaborados con metal:----------------------------------------------------

 

‌El algodón FLEXIBLE-BLANDO

El algodón es una planta que se cultiva precisamente para obtener el algodón.

Con las fibras del algodón se confeccionan tejidos.

Cosas elaboradas con algodón:--------------------------------------------------

El cuero o la piel FLEXIBLE

‌El cuero es la piel de los animales tratada para que no se descomponga.

Cuando decimos que una prenda es de cuero queremos decir que está hecha con la piel de un animal.

Objetos de piel:------------------------------------------------------------------------

La lana

‌La Lana sale de las ovejas y de las cabras fundamentalmente.

Se utiliza para fabricar tejidos al igual que el algodón.

Prendas de lana:----------------------------------------------------------

 

El corcho

El corcho es la corteza del alcornoque. Por lo tanto el alcornoque nos da madera y corcho.

‌Cada año el alcornoque crea una nueva corteza.

‌Objetos realizados con corcho:---------------------------------


 ¿Cómo damos forma a un material utilizando las manos?

Para dar forma a una vasija de arcilla, de porcelana fría o de plastilina, podemos realizarla a través de diferentes técnicas.

Dibujar en la carpeta y resolver de qué manera pueden hacer una vasija con diferentes técnicas. amasando, ahuecando, etc. en la imágen tienen un ejemplo con cada técnica pero también la pueden hacer de otras maneras. dibuja cómo podrías hacerla.

Vasijas con rollos de arcilla cómo se haceLengua Española: Universo Comunicativo: Trabajo de Alfarero (2ª parte)

¿Cómo damos forma a un material blando utilizando herramientas?

Damos forma a un material BLANDO como el JABÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS: ( por extracción de material)


Pueden usar herramientas como cucharas, palitos de helado, tenedor, etc.

Espero te guste ésta actividad.


GRADO: 5° A y B

ACTIVIDAD: MECANISMOS "la biela"

LA BIELA es una RUEDA excéntrica que CONVIERTE un movimiento CIRCULAR CONTÍNUO en un movimientoLINEAL DE VAIVÉN.

entra movimiento circular-----------sale movimiento lineal de vaivén.

Ejemplo. ruedas de la locomotora a vapor.

El vapor hacía mover el mecanismo, ejerciendo una fuerza como si fuera un motor, (imaginen una olla con agua con tapa, al hervir, el vapor del agua ejerce una fuerza que hace que la tapa de la olla se levante) así, el vapor de las locomotoras hacía mover a la biela.


https://www.youtube.com/watch?v=UC42mbzKbVY&t=154s


Y ahora, pueden fabricar su propio juguete con mecanismo utilizando la biela


Espero les guste!!


GRADO: 6° A y B

ACTIVIDAD: "MEDIR, COMUNICAR, CONTROLAR"

TECNOLOGÍA Al mirar, escuchar, oler, tocar, degustar, tomamos con nuestros sentidos datos del medio que nos rodea. De acuerdo con lo que cada persona estime, toma una decisión para garantizar buenos resultados. Definimos que es SENSAR: es tomar estímulos del entorno para traducirlos en datos que son necesarios al realizar alguna tarea. La forma que medimos hasta ahora fue CUALITATIVA ¿qué significa ésto? que a través de CUALIDADES: más caliente, menos caliente, más fuerte, menos fuerte, más alto, menos alto, más pesado, menos pesado podemos medir.

En la antiguedad, las personas no tenían instrumentos de medición, ¿cómo hacían para medir? con las manos (palmo) con los dedos (pulgadas) con los pies, con los codos, con los brazos abiertos. con los pasos.

Pulgada (unidad de longitud) - EcuRedMedir los pies para averiguar nuestra talla | Grandes Pasos

 Situación problemática:

1- Dos chicos que viven uno en Misiones y otro en Buenos Aires deben pasar por teléfono la medida de la soga que deben usar para el cerámen de barriletes. Ninguno en ese momento cuenta con ningún instrumento de medición. ¿Cómo hacer para comunicar la longitud de la soga? esa medida ¿será EXACTA? Piensa de que manera la puedes medir y dile al otro chico que la mida con tu mismo sistema.

 2- indica ¿Cuántas pulgadas mide tu carpeta de clase? ¿La medida será exácta o aproximada? ‌ ‌

 Necesito que comprendan, que MEDIR es establecer un valor a las cosas: Uso de medidas de longitud, peso y volumen en las operaciones. Medición CUANTITATIVA. Hay veces que es necesario determinar con PRECISIÓN UNA MEDIDA. Por ejemplo en los controles médicos no podemos hacer una estimación del peso, altura, presión temperatura. Necesitamos utilizar instrumentos que nos brinden exactitud. 1- ¿Qué instrumento mide con precisión tu altura? ........................................ 2- ¿Qué instrumento mide con precisión tu temperatura? .............................. 3-¿Qué instrumento mide con exactitud tus latidos? ...................................... 4-¿Qué instrumento mide con precisión tu presión arterial? ........................... 

En qué miden esos 4 instrumentos. ejemplo. el termómetro mide en grados. 

Actividad  ¿Cómo medimos sin instrumentos de medición? Usando los sentidos. Un grupo de 21 alumnos de 6to grado que integran un equipo de voley deciden sacar una foto con su cámara. Dentro de la foto tienen que estar todos los jugadores intentando que todos salgan en la foto. ¿Cómo medirá el fotógrafo las alturas de los jugadores que integran el plantel para que salgan todos enla foto? ‌ respuesta. Tomo una decisión. ej. colocarlos de menor a mayor y utilizando el sentido de .......... LA VISTA .............. ‌ ‌

Actividad 2. Una mamá calienta leche y la coloca en una mamadera para dar a su bebé. ¿Cómo sabrá si la leche de su biberón tiene la temperatura adecuada sin utilizar un instrumento de medición usando los sentidos medir la temperatura? ‌ respuesta. Tomo la decisión de .............................. Mido con mi sentido de ........... .... ‌

Actividad : A Juan en el campamento le han asignado la tarea de despertar a los integrantes de las 12 carpas. No se decide si hacerlo con un silbato, una campaña o un tambor. ¿Cómo podemos medir los dispositivos de artefactos que tiene un sonido más fuerte? usando sus sentidos sin instrumentos de medición. ‌ ‌ respuesta. tomo una decisión ................................. Mido con mi sentido de ......... ............... ‌ Actividad 4:

Juliana acaba de abrir un yogur y no logra visualizar la fecha de vencimiento. ¿Cómo se puede medir la calidad del producto usando sus sentidos y sin un instrumento de medición? ‌ respuesta. tomo una decisión ........................... mido con mi sentido de ............... .................. ..... ‌

Conclusiones: Al mirar, escuchar, oler, tocar, degustar, tomamos con nuestros sentidos datos del medio que nos rodea. De acuerdo con lo que cada persona ESTIME, toma una DECISIÓN PARA ASEGURAR BUENOS RESULTADOS. La forma de medir en este caso fue CUALITATIVA ¿qué significa ésto? que a través de dimensiones se mide medir. caliente, frío fuerte, alto. bajo, etc. ‌ ‌ ‌ Comunicar las medidas.

Actividad Qué ¿Qué comunica un envase de leche en su envase? Observo bien y anoto. EJ. fecha de vencimiento ....................................... ........ ................................. ................. ........................ .......................... ................. ................................. .............. .................................... ........... ....................................... ......... ........................... ....................... ‌ ‌ ¿Qué comunica un rollo de papel higiénico? .................................................. ............... ................................... ............................... ................... ................................................ .. .................................................. ............... ................................... ............................... ‌ ‌ ¿Qué comunica un juego de ajedréz? .................................................. .......... ........................................ ..................... ............................. .............................. .................... ........................................ .......... .................................................. ... ‌ ‌ ¿Qué comunica la caja de un microondas? .................................................. ............

Ana Leonor Vera Vera on Twitter: "Señores @loncoleche_cl el 13/03/20  adquirí una caja de su producto (leche descremada) y resulta que los 12 lts  están descompuestos y consideré que la fecha de

 TECNOLOGÍA

GRADO: 7° A y B

ACTIVIDAD: Operadores de control.

Observamos que con diferentes energías, las cosas se pueden mover. Diferentes operadores pueden controlar los movimientos Al momento de controlar, se utilizan diferentes operadores. Operadores mecánicos: Conservan la dirección de los artefactos (volantes-timón) Regulan los movimientos (válvulas-topes) Permiten que giren en un solo sentido asegura la orientación del movimiento (guías) Pero también existen los operadores por programa. De ésta manera, logran su propósito mediante la predeterminación de la secuencia y duración de las operaciones intervinientes. Por ésta razón, constituyen tecnologías que promueven la delegación de acciones técnicas más sofisticadas a los artefactos con sus efectos sobre la regularidad y el ahorro de tiempo en los procesos técnicos y pérdida de calificaciones en los operadores. Operadores por programa fijo: Ej. el lavarropas. el programa del lavarropas incluye acciones que antes era ejercida por las personas. LLENAR EL LAVARROPAS CON AGUA- INDICACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA- TIEMPO DE LAVADO- ENJUAGUE- CENTRIFUGADO. eN ÉSTE PROCESO QUE UNO PROGRAMA DE ACUERDO A SUS NECESIDADES LA ACCIÓN SE REPITE. ENTRA ROPA SUCIA- SALE ROPA LIMPIA. ‌ Operadores por programa de tiempo o temporizadores: Ej. Escalera mecánica- El semáforo.




La operación de almacenar programas de éstos sistemas de control está soportada en diferentes dispositivos según el tipo de tecnología aplicada (mecánica ó electromecánica). Los distintos soportes que indican el lapso de activación y desactivación de cada elemento pueden ser: tarjetas perforadas, rollos con púas (como en el caso de las cajas musicales) tambor de levas.

Analizamos ésta información: El semáforo está programado de manera sistemática, ocurre que aunque no haya tránsito, el semáforo tarda el mismo tiempo en cambiar de color.

Igual ocurre con el sistema automático de riego de los parques. Las barreras- faros. Conclusiones: se predeterminan las secuencias y duración de las operaciones para lograr así una DELEGACIÓN y CONTROL de un proceso. Hay una secuencia fija de instrucciones. Las personas que diseñan los programas, analizan las acciones manuales de las personas. Cuántos movimientos realizan y cuánto tiempo tardan en realizar dicha acción) así intenta crear un programa que sea más rápido, que se realice en menos gestos técnicos. (en menos movimientos) Estos procesos determinan una mayor y mejor productividad. Esta nueva tecnología en la organización de una tarea responde a las demandas de un mercado, que es el de reducir los tiempos. Al tener un mayor control en el proceso técnico, se simplifica las tareas de los operarios pudiendo ser sustituídas por otros , ya que la tarea principal la realiza la máquina.
Espero les guste!!



TECNOLOGÍA

Primer ciclo

Familias seguimos trabajando desde casa.

Fecha: 24-8-2020

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail.

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar


1º y 2º GRADO

Seguimos jugando! Ahora vamos a hacer una carrera de orugas!

Vas a doblar una tira de papel tantas veces como en las imágenes y le vas a crear la carita.

Luego construye un tubito de papel con forma de sorbete o  puedes  usar el tubo de una lapicera y vas a soplar suave en el lomo de la oruga para que se deslice.


Con un cartón plano que recuperes de alguna caja, que sea blando y flexible, y rollos de papel higiénico y unas argollas hechas con cartón, vas a poder construirte un lindo juego para compartir. Como ves en la imagen, cada color, podría representar un participante y el desafío sería que el lanzador acierte, haciendo coindidir el color del rollo con el de la argolla. (Los cortes que sean necesarios tendrán que hacerlos los adultos que te acompañen.)

Las características del cartón y del papel es que son materiales FLEXIBLES.

En conclusión: Según las características de los materiales que usamos para construir objetos, utilizamos diferentes técnicas según sean DUROS como la madera o FRAGILES como el vidrio.

3º GRADO A Y B

Copiar, responder y guardar todas las actividades realizadas de tecnología.

La transmisión de la información técnica.

Vamos a pensar en las formas en que las personas logran transmitir una técnica a través del tiempo.

Responder:

1º) ¿Cómo se podría realizar una receta que hacía una abuela o algún integrante de la familia hace algún tiempo atrás?

2º) ¿Cómo se transmitía los conocimientos de un oficio?

3º) Me regalaron un juego. ¿Cómo puedo hacer para saber, cuántos participantes pueden jugar, cómo se juega, quién gana y quién pierde?


-----------------------------------------------------------------------------------

Actividad


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Hola familias, espero que estén bien. Con ayuda de algún integrante de la familia realizamos la actividad y seguimos trabajando desde casa.

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail: 

gracielan.cardozo@bue.edu.ar

Docente: Graciela N. Cardozo.

1º Y 2º GRADO

Los materiales

Mucha de las cosas que nos rodean en nuestra casa, son objetos, los muebles, las calles de nuestra ciudad, un juguete, tu mochila y las cosas que guardas en ella. 

Todos, están formados por algún tipo de material, que utilizamos y transformamos para convertirlo en un objeto útil, existen diversos materiales en nuestro planeta. Mira a tu alrededor y te invitamos a pensar y a unir con flechas

Para algunas personas los objetos son simple objetos, pero para otras, tienen un sentido muy especial y secreto, por eso se guardan. Un botón que era del abrigo de tu abuelita, una pluma de Pedrito que vino todas las tardes a jugar en tu ventana, los palitos de los helados que te comiste en el verano, o ese arito que tanto te gusta, son objetos y tus tesoros secretos.

Te propongo construir tu cajita para guardar tus propios tesoros 

Para fabricar objetos necesitamos materiales.

El papel se fabrica utilizando la madera de los árboles o la fibra de la caña de azúcar, el cartón también, los rollitos de papel higiénico y los de rollos de cocina son de cartón para fabricarlos tuvimos que cortar árboles. Vamos a darles otro uso y los vamos a transformar en un producto tecnológico distinto al que era, y de esta forma también, estamos salvando a un arbolito. Le daremos un uso diferente al que tenía. Antes servía para contener papel y ahora puede ser … “un monstruo para guardar nuestros pequeños tesoros o el personaje que vos quieras crear, te doy algunas ideas……………

¡No te olvides de cerrarlo abajo para que no se escapen tus secretos!











3º GRADO  

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES:

DUREZA

JUEGO DE PALITOS Y TAPITAS 

El juego de Palitos y tapitas es un juego que incluye un depósito (botella plástica) donde se realizan orificios y se insertan palitos que conforman un entramado. El depósito se llena de bolitas o tapitas. Los participantes tienen que ir quitando los palillos y procurar acabar con el mínimo de canicas posibles. Es un juego que prueba tu maña y pulso

Necesitamos:

 Materiales:

       Botella plástica

       Palitos de brochette o tubitos de plástico o tubitos de papel.

       Tapitas o canicas o cuentas grandes.

       Cintas de colores para decorar (cinta aislante de color)

       Herramientas

       Tijera

       Sacabocado o punzón (pedir ayuda a un adulto).

       Regla.

Paso a paso

1.     Cortar la botella con ayuda de una tijera.

2.     Medir y marcar cada 3 cm para perforar y realizar los orificios con la ayuda de un sacabocado para papel o con una tijera le pedimos ayuda a un adulto para poder realizarlo.

3.     Para hacer las varillas de papel utilizamos una hoja de revista, la enrollamos bien ajustadita y al finalizar la pegamos con plasticola.

4.     Pasamos los palitos o varillas de papel por los orificios.

5.     Llenar el envase con tapitas o bolitas. Decorar a gusto. Ya está listo para jugar.

 

 

      

       

  

 

 

                

---------------------------------------------------------------

TECNOLOGÍA

PRIMER CICLO

Hola familias, cómo están, los invito a seguir acompañando a los chicos.

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail.

Gracielan.cardozo@bue.edu.ar

Profesora: Graciela Cardozo

GRUPOS : 1º A Y B

Herramientas.

Con ayuda de un integrante de la familia, copiar en una hoja y cortar en forma de zig.zag. Es importante en esta actividad marcar al alumno cuando vamos para arriba con la tijera y cuando para abajo. Pegar en una cartulina de color con el título “Cortamos en forma de zig-zag”.

 

Estamos aprendiendo a cortar con la tijera en forma de zig.zag.


GRADOS: 2º A Y B

Herramientas y oficios.

Observamos las imágenes, escribimos el oficio y con qué herramientas trabaja, tendrá otras?

 






GRADOS: 3º A Y B

Las Herramientas.

Observar e identificar cuáles son las herramientas que cumplen más de una función y aquellas que teniendo la misma función tienen distinto mecanismo y gesto técnico.

Gesto técnico: movimiento que realiza una persona con cualquier parte de su cuerpo para realizar una actividad.

Responder:

¿Con qué herramienta  la persona hace menos esfuerzo y con cuál más fuerza?

 


     



       

-----------------------------------------------------------------------------------
Jornada ESI (Educación Sexual Integral)
Tecnología


Segundo ciclo.
Prof. Ignacio.

Profesiones para todes.

Hola chicos, en el marco de la jornada de ESI, les propongo reflexionar sobre la importancia de igualar las posibilidades entre personas a la hora de realizar cualquier profesión.


¡Todos tenemos derecho a poder elegir lo que nos gusta hacer!
Lo importante es intentar hacer siempre lo que nos apasione.




PRIMER CICLO
Profesora Graciela


---------------------------------------------------------------------------------


Actividades – Tecnología – 2do ciclo.
Prof. Ignacio
ignacio.bechara7@bue.edu.ar
--------------------------------------------------------------------------
7mo grado.
El proceso artesanal del alfarero.
Actividad: Observemos los dos videos y completemos el diagrama con las partes que faltan del proceso de elaboración de piezas de cerámica.
------------------------------------------------------------------------------------------------
6to grado

Instrumentos de medición

Hola chicos. Hoy les propongo que piensen en cada uno de estos instrumentos de medición. ¿Que podré medir con cada uno de ellos? Balanza, calibre, cinta métrica, metro de madera, tensiómetro, termómetro, tester, transportador, vaso precipitado, velocímetro.



--------------------------------------------------------------------------------------------
5to grado.
Tema: AERODINÁMICA
El diseño aerodinámico es el que permite que un objeto sea capaz de volar. Observemos como el diseño de un avión se asemeja a la forma de un pájaro.


Es fundamental que la forma del objeto se adapte al aire y pueda utilizar el viento a su favor. Es por eso que ciertos objetos tienen mayor capacidad de trasladarse por el aire que otros.
Otro aspecto fundamental es el impulso o potencia. Que permite que un objeto aerodinámico de desplace por el aire o pueda comenzar a volar.

 

En el caso de la aves, el impulso es su aleteo, pero en los aviones, el impuso lo dan las turbinas.
Actividad: Les propongo construir nuestros propios aviones de papel, siguiendo el instructivo del video.


----------------------------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA
PRIMER CICLO
Hola chicos, cómo están, seguimos trabajando desde casa.
Ante cualquier duda consultar al sig. Mail  gracielan.cardozo@bue.edu.ar
Prof. Graciela
Fecha: 22-06-2020
GRADO: 1º A Y B
Las herramientas.
Con ayuda de un integrante de la familia, copiar en una hoja y luego recortar por la línea y pegar en una hoja de cuaderno o cartulina. Luego recortar en forma curva y pegar al lado de la anterior.

Estamos aprendiendo a usar una herramienta. La tijera.

GRADO: 2º A Y B
Herramientas y oficios.
Con ayuda de algún integrante de la familia escuchamos atentamente.
Oficio: Se llama oficio a la ocupación de una persona que se relaciona con trabajos manuales. Los oficios son trabajos que se aprenden mirando, escuchando a otras personas. Ejemplos, carpintero, mecánico, electricista, albañil, pescador y otros más.
Profesión: Son ocupaciones que requieren  de un conocimiento especializado. Para ser un profesional es necesario estudiar en la facultad o universidad. Ejemplo, abogado, médico, veterinario, y otros.
Observamos las imágenes y escribimos el oficio y con qué herramientas trabaja, ¿usará otras?, ¿cuáles?.





GRADO: 3º A Y B
Las herramientas.
Situación a resolver:
Necesitamos extraer una canica de un tubo o vaso de 15cm. De alto más o menos, teniendo en cuenta que no se puede dar vuelta el tubo o vaso y que la mano no entre en él, construir una herramienta para extraer la canica. Tener en cuenta como debe ser el mango y como el actuador, ¿Podría ser una herramienta con unión móvil?
--------------------------------------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA
PRIMER CICLO
Prof. Graciela
HOLA FAMILIA ESPERO QUE ESTÉN BIEN, SEGUIMOS TRABAJANDO DESDE CASA.
ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTAR AL SIGUIENTE MAIL. GRACIELAN.CARDOZO@BUE.EDU.AR
GRADO: 1º A Y B
HERRAMIENTAS
¿Cómo cortar en forma más prolija, con qué herramienta?
Las partes de la tijera.
Completar o copiar en una hoja.



Hoy aprendimos las partes de una herramienta.
GRADO: 2º A Y B
LAS HERRAMIENTAS
Seguimos conociendo herramientas de la cocina.
Buscamos en la cocina las siguientes herramientas, las dibujamos, identificamos las partes: Mango y Actuador y brevemente explicamos para que sirve cada una.
Cucharón, cuchara de madera, palo de amasar, espumadera, ñoquera.
Hoy aprendimos las partes de las herramientas.
GRADO: 3º A Y B
HERRAMIENTAS
Pensamos en herramientas que sirvan para:
-          Cortar papel, cuál sería.
-          Para golpear, cuál sería.
-          Para cortar madera.
-          Para sujetar algo.
-          Para sacar un tornillo.
-          Para cortar alambre.
Escribir si tienen unión fija o unión móvil.


-------------------------------------------------
Tecnología - 2do. ciclo - Prof. Ignacio.
4to. Grado
Actividad: ¡Que extraños anteojos!
Algo malo ocurre con estos anteojos. Están diseñados especialmente para no cumplir su función.



Respondamos:
1) ¿Por qué no podríamos usarlos? Explicar con tus palabras en cada caso.
2) ¿Cual es la forma y la función de un anteojo real?


5to grado
Actividad: Experimentamos con engranajes.
Vamos a utilizar un programa para poder experimentar con el uso de engranajes. Les dejo el siguiente link.
Allí podrán dibujar sus propios engranajes, unirlos entre si y hacerlos girar.

Pasa saber utilizarlo, les dejo este instructivo en video, donde vamos a poder comprender como construir nuestro engranajes.
A: Realizar un mecanismo de dos engranajes, uno pequeño y uno grande y hacerlos girar
B: Realizar un mecanismo de seis engranajes de diferentes tamaños.

7mo grado. 
Actividad: Red de redes
Las actividades tecnológicas están siempre conectadas entre si. Veamos el siguiente video y respondamos las preguntas.

1) ¿Cuáles son los oficios que aparecen y que tareas realizan?
2) ¿Qué relación encuentran entre el primer tramo del video y el segundo?
3) Si bien el herrero y el alfarero no tienen una relación directa, viendo el video podemos darnos cuenta que estos oficios dependen entre si. Explicar con tus palabras la relación entre el herrero y el alfarero.

6to grado.
Actividad: Las diferencias entre medir y estimar.
Observemos las siguientes imágenes. ¿Podrá la señora saber a que temperatura está su bebida? ¿Sabrá el atleta a que altura logró saltar?, ¿Podemos nosotros saber cuanto pesa lo que lleva el señor? ¿Cuanta agua hay en esa pileta? Parece difícil ¿No?


Es imposible saber con exactitud estas medidas sin utilizar un elemento de medición, pero podemos estimar alguna de ellas. Por ejemplo. Si tocáramos la tasa, podríamos saber si está muy caliente, tibia o fría. Si vemos saltar a dos atletas, podremos ver quien saltó mas alto. Y si comparamos la cantidad de agua de un vaso con la de la pileta, claramente la pileta tiene muchos vasos de agua.


Pensemos en los siguientes ejemplos y respondamos las consignas.








1) ¿Cómo podríamos saber cual de las dos cajas es más pesada?

2) ¿Cuál de los platos está más caliente?

3) ¿Qué jirafa es más alta?

--------------------------------------------------------------------------------------------




TECNOLOGÍA 

PRIMER CICLO

Hola chicos como están espero que bien, les envío unas actividades para jugar. A seguir cuidándose.

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail. gracielan.cardozo@bue.edu.ar

ESCUELA: 3 D.E. 4º
DOCENTE: GRACIELA N. CARDOZO
GRADO: 1º A Y B
ACTIVIDAD 1
MATERIAL FLEXIBLE.
Jugamos a colocar los cordones a nuestras zapatillas.
MATERIALES:
Una plancha de cortón, de alguna caja, lápiz, 1 par de cordones.
Dibujar las dos zapatillas de los chicos en el cartón. Recortamos. Luego hacemos los agujeritos cómo está en la imagen. Los niños pasarán el cordón por los agujeritos, primero por abajo y de un lado y del otro, terminarán con un nudo o una orejita de conejo.
Repetir varias veces.

ACTIVIDAD 2
Con ayuda de un intregrante de la familia, pintar la figura con lapices de colores; luego cortar por la linea de puntos y armar la figura. Guardar para seguir jugando.

 GRADO: 2º A Y B
HERRAMIENTAS DE LA COCINA.
Recortar y armar las figuras. Guardar para volver a jugar.



GRADO 3º A Y B
 Materiales  y herramientas.
LA CAJA MISTERIOSA.
Para jugar con la caja necesitamos los siguientes materiales:
1 caja mediana, dónde solo entrarán 15 objetos y luego se cerrará y se hará una apertura dónde entrará la mano del o los niños. En la caja se colocará sin que el niño lo sepa, distintos objetos, pueden ser una boligoma, una cucharita, una esponja, una goma, un dado, un pincel, un peine. El niño o los niños deberán adivinar 4 objetos cada uno, decir lo que están tocando, el nombre y luego sacarlo. El segundo jugador hará lo mismo. Esto se hará en un tiempo determinado. Ganará el que adivine más objetos.



--------------------------------------------------------------
Tecnología

Actividades: 4to, 5to, 6to y 7mo grado.

Pueden enviar sus actividades a:

------------------------------------------------------------
7mo grado.
Actividad: Simulador de conexiones eléctricas.
Hola chicos, hoy les propongo que aprendamos a usar un simulador de conexiones eléctricas, 
Les dejo el link de la pagina del simulador 
https://phet.colorado.edu/sims/html/circuit-construction-kit-dc/latest/circuit-construction-kit-dc_es.html
Les dejo un video tutorial que arme para ustedes. El él van a encontrar los pasos para poder realizar sus propias conexiones eléctricas utilizando el simulador.

Actividades para que realicen con el simulador. Para enviarme sus respuestas pueden hacer una captura de pantalla o sacarle una foto a la pantalla.
1) Realizar la conexión eléctrica simple conteniendo: 1 batería, 1 lámpara, 1 interruptor, 1 fusible y los cables correspondientes.
2) Realizar una conexión eléctrica conteniendo: 2 baterías, 4 lámparas, 2 interruptores, 4 fusibles y los cables necesarios.
3) Realizar una conexión eléctrica experimental, utilizando los componentes que quieran. Tienen que lograr que funcione correctamente.
---------------------------------------------------------------------------------

6to grado.
Actividad: ¿Qué medimos cuando medimos?
Al momento de comenzar a trabajar con sistemas de medidas, tenemos que tener en cuenta algunos aspectos fundamentales: Por ejemplo, que es lo que vamos a medir, en que unidad lo vamos a medir y con que instrumento de medición vamos a tomar su medida. Observemos la tabla y respondamos las consignas.

 Tipo de medida Unidad de media Instrumento de medición Ejemplo
Longitud


Peso

Volumen (líquidos)


Temperatura

Metros, centímetros, milímetros

Kilos, gramos

Litros, centímetros cúbicos

Grados

Cinta métrica, regla, escuadra , calibre, etc.

Balanza

Recipientes con medidas

Termómetro
Medir el largo, el alto o el ancho de un objeto.

Medir cuento pesa un objeto.

Medir la cantidad de líquido de un recipiente.

La temperatura de un cuerpo o del ambiente.


Actividad: Pensemos en estos ejemplos y veamos si logramos indicar  el tipo de medida, la unidad de medida y el instrumento de medición en cada caso.
A) Un carpintero haciendo un mueble de madera.
B) Una fábrica de gaseosas.
C) Una doctora atendiendo a un enfermo.
D) 
Un verdulero cobrándole a un cliente.

5to grado.
Actividad: Engranajes


¿Qué es un engrane?

Un engrane es una rueda dentada que se utiliza para la transmisión de movimientos mecánicos, a través del movimiento circular de un eje hacia otro, ya sea que se encuentren en diferente lugar o posición. Debemos de tener en cuenta que un engrane transmite el movimiento en sentido opuesto.
Cuando utilizamos engranajes podemos cambiar la velocidad de giro utilizando ruedas de diferente tamaño.

Cuando un engranaje gira hacia la derecha, hace girar el otro hacia la izquierda Siempre el segundo engranaje va a girar en sentido opuesto.

Los engranajes más chicos siempre van a girar más rápido que los grandes. Esto quiere decir que los engranajes más pequeños tardan menos tiempo en dar una vuelta completa.

Actividad: ¿Que objetos conocen que contengan engranajes? Dibujamos cuatro de ellos.  

4to. grado
Objetos imposibles.

Observemos los siguientes objetos. ¿Funcionarían correctamente?
Explicar con tus palabras cual sería el problema en el funcionamiento de cada uno de ellos, teniendo en cuenta el funcionamiento real.


--------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA
PRIMER CICLO.
DOCENTE: GRACIELA N. CARDOZO
FECHA: 18/5/2020
HOLA FAMILIAS ESPERO ESTEN TODOS BIEN, ENVÍO ACTIVIDADES Y PUEDEN SEGUIR ENVIANDO LAS TAREAS AL SIGUIENTE MAIL. GRACIELAN.CARDOZO@BUE.EDU.AR
GRADO 1º A Y B
HERRAMIENTAS:
Reconocimiento del uso del cuerpo y de las herramientas que usamos en la escuela.
Actividad 1:
Dibujamos y pintamos las herramientas que usamos en la escuela, las que están en la cartuchera o las que usa la maestra.
Actividad 2:
Trozado con papel.
¿Cómo transformo el material por corte con las manos?
Trozar papeles de colores y cubrir una figura o imagen que tenga que ver con el 25 de mayo.
Dibujar la imagen en una hoja de cuaderno.
Materiales.
Hojas de revistas o papeles de colores.
Plasticola o boligoma.

 

Hoy aprendimos cómo las herramientas nos ayudan en las tareas.

GRADO: 2º A Y B
LAS HERRAMIENTAS DE LA COCINA.
En la actividad anterior, recortaron y pegaron herramientas que se usan en la cocina, reconocer oralmente, que función cumple cada una de ella  (para qué sirve).
Un integrante de la familia lee al alumno, no copiar.
Identificación de las partes.
MANGO: Es la parte de la herramienta que se conecta con el cuerpo, es por dónde se sostiene.
ACTUADOR: En la sartén es la parte que contiene la comida que va a ser cocinada.
ACTIVIDAD: Colocar las partes en las herramientas que pegaron en la actividad anterior.
Hoy aprendimos la función de las herramientas que se usan en la cocina.
GRADO: 3º A Y B
LAS HERRAMIENTAS.
Herramientas para resolver situaciones.
ACTIVIDAD.
Imaginen y dibujen una pelota que quedó atrapada en un árbol, pensar cómo hacer para bajarla, si estás en una plaza y solo hay un jardinero dando vueltas por ahí.
Dibujar la herramienta que podría solucionar este problema.
Hoy aprendimos a crear una herramienta para solucionar un problema
--------------------------------------------------------------------------------
TECNOLOGÍA.
PRIMER CICLO
HOLA CHICOS Y CHICAS CÓMO ESTÁN, LES CUENTO QUE ESTOY MUY CONTENTA CON LA TAREA QUE ME ENVÍAN, SIGAN ASÍ Y ANTE CUALQUIER DUDA ME CONSULTAN AL SIGUIENTE MAIL. GRACIELAN.CARDOZO@BUE.EDU.AR. POR FAVOR ENVIAR LAS ACTIVIDADES Y COLOCAR EN ASUNTO, NOMBRE APELLIDO Y GRADO A o B.
GRADO. 1º A Y B
Leer el texto algún integrante de la familia. NO COPIAR
TRABAJAMOS CON MATERIAL BLANDO.
CÓMO HACER MASA DE SAL PARA JUGAR EN CASA.
Con ayuda de un mayor preparamos la masa de sal. Necesitamos 1 taza de harina común, ½ taza de sal fina , unas gotitas de vinagre, agua cantidad necesaria. Mezclar bien la harina, la sal, agregar las gotitas de vinagre y luego el agua de a poco hasta formar un bollo de masa. Si queda pegajosa agregar más harina y si queda muy seca más agua. Una vez formada la masa guardar tapado en un taper y luego, jugar con la masa, que se pueda estirar, cortar con alguna herramienta como palitos de helado o alguna cucharita. El alumno deberá realizar algún personaje o animalito de algún cuento que le hayan leído. Dejar secar la figura y después se podrá pintar con tempera. Lo importante de esta actividad es que el alumno reconozca que un material es blando cuando es fácil de cortar y de deformar.

TRABAJAMOS CON MATERIAL FLEXIBLE.
En un cartón de un tamaño de 15cm. De alto por 30cm. De largo, algún integrante de la familia escribirá el nombre del alumno con letra de imprenta y con un cordón o lana gruesa el niño pegará haciendo el recorrido de cada letra. Es importante que el niño reconozca que un material flexible se puede doblar o torcer.
SI COPIAR EN EL CUADERNO.
Material blando.
Masa de sal, dibujar el personaje elegido.
Material flexible.
Pegar un trozo de lana o del material que se usó para hacer la actividad.

GRADO 2º A Y B
LAS HERRAMIENTAS.
Reconocer la cocina, como lugar de diferentes tareas.
Dibujar elementos que se encuentren en ella, ejemplo heladera, colocar su nombre.
Recortar y pegar en hojas de cuaderno, varias herramientas que se usan en la cocina.
Reconocer y escribir con que material está hecho, ejemplo: espátula de madera.
GRADO 3º A Y B
LAS HERRAMIENTAS QUE PROLONGAN LAS ACCIONES.
Pregunta. ¿Qué son las herramientas para ustedes?
Las herramientas tienen unión fija y unión móvil. Ejemplo un tenedor tiene unión fija no se mueve, una tijera tiene unión móvil, porque se mueve.
Recortamos y pegamos en hojas de cuaderno 5 herramientas con unión fija y 5 con unión móvil. Colocamos su nombre y señalamos la U.F y U.M.
Docente: Graciela Cardozo 


--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

IMPORTANTE

Hola familias y chicos de 4to, 5to, 6to y 7mo grado.

Para facilitar nuestra comunicación y que los chicos puedan enviar las actividades de tecnología de segundo ciclo, habilito el siguiente correo electrónico.


Les sugiero que al momento de enviar sus actividades, coloquen en el asunto del mail su nombre, apellido y grado.
Muchas gracias.

Saludos.

Prof. Ignacio

---------------------------------------------------------------------------------


4to grado.
Educación Tecnológica - Prof. Ignacio.

Actividad: Los componentes de las herramientas

Si analizamos la composición de las herramientas, nos vamos a encontrar con algunos componentes similares en todas ellas: El mango y el actuador suelen ser alguno de los componentes principales.

Mango: Es el componente que nos permite manipular la herramienta. Es el lugar desde donde agarramos la herramienta, sea con una mano o con dos.

Actuador: Es la parte de la herramienta que efectúa la acción. Dependiendo de que herramienta sea, su actuador será diferente, pero esta presente en todas las herramientas. Hay herramientas que poseen dos o más actuadores que cumplen funciones diferentes.

Articulación: Es un componente presente en aquellas herramientas que poseen un movimiento interno en su funcionamiento. Es importante destacar que no todas las herramientas poseen articulación.


En el siguiente ejemplo, vamos a ver donde se encuentran estos componentes y un detalle con los componentes internos del actuador.

Actividad: Observando las siguientes herramientas, vamos a identificar usando flechas:
- El mango.
- El o los actuadores.
- La articulación (si es que esa herramienta posee).












------------------------------------------------------------------------------


5to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio
Actividad: Poleas simples.

En muchos casos, las personas necesitan elevar o subir objetos pesados, ya sea desde el suelo o desde la base de otras superficies. Este tipo de movimiento se lo conoce como movimiento ascendente. Para lograr este tipo de movimiento, es necesario vencer la resistencia que ejerce un objeto por su propio peso.
Uno de los principales artefactos que nos permiten ejercer una fuerza que logre vencer la resistencia del peso son las poleas simples.
Una polea simple es una máquina, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. La polea es el punto de apoyo de una cuerda que, al girar dentro de un carrete, logra elevar el peso que se encuentra al otro extremo de la cuerda.
Por eso decimos que uno de sus extremos de la cuerda contiene la resistencia (R) (el peso del objeto) y en otro la fuerza actuante (F) o potencia., que es de donde debemos tirar.


 

Las poleas simples tienen una serie de componentes que se articulan para lograr el funcionamiento. Todas las poleas tienen un componente fundamental llamado eje. Seguramente recordarán que en la clase pasada construimos un eje con alambre, para que nuestro sistema pudiera girar. En el caso de las poleas, el eje se encuentra al centro del carrete o polea fija y es lo que permite que esto esté unido a la armadura.




Pensemos en el siguiente ejemplo:
Una persona tiene que levantar un peso apoyado en el suelo. En este caso, esta gran piedra ubicada en el pasto. Si la persona quisiera levantarla con sus propias manos, debería realizar la fuerza de abajo hacia arriba, lo cual conllevaría un gran esfuerzo físico. No podría levantarla ni aplicando toda su fuerza. Pero si decidiera usar el peso de su cuerpo, podría levantarla. En este caso, es necesario utilizar una polea que nos ayude a levantar ese peso tirando hacia abajo de una cuerda.


Actividad 1: Realicemos un dibujo de cómo sería esa polea y como la usaría esta persona para levantar la piedra. Recuerden tener en cuenta el lugar donde está ubicada la piedra y como sería la estructura y soporte en donde esa polea debería estar instalada.  





--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ----- --- ---



HOLA CHICAS Y CHICOS, ESPERO ESTEN BIEN, ENVIO LAS ACTIVIDADES Y ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTAR AL SIGUIENTE MAIL. GRACIELAN.CARDOZO@BUE.EDU.AR

GRADO 1º A Y B



RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES.
ACTIVIDAD:
Reconocer objetos que se encuentren en el aula o en tu casa, nombrarlos y escribir con que material están hechos.
Ejemplo: pizarrón- madera
Dibujar los objetos nombrados y colocarles el nombre, pensamos para que sirve. Ejemplo, pizarrón, para escribir, para pintar para jugar a la maestra.


GRADO 2º A Y B 

Con ayuda de algún integrante de la familia, escuchamos atentamente. No copiar, si hacer la actividad.
Decimos que un material es duro, cuando es difícil de cortar, rayar o comprimir.
Blando: es fácil de cortar, rayar o deformar, ejemplo masa, galletitas.
Flexible: se puede doblar o torcer fácilmente.
Rígido: no se puede doblar o torcer, ejemplo un ladrillo.
Transparente: cuando deja pasar la luz.
Opaco: no deja pasar la luz.
Permeable: deja pasar el agua. Ejemplo el papel.
Impermeable: no deja pasar el agua, ejemplo el paraguas.
ACTIVIDAD:
Buscar en diarios y revistas imágenes de objetos con los materiales vistos y armar en la mitad de una cartulina o papel parecido una cartelera que diga:
CUANDO UN MATERIAL ES:

Ejemplo: pegar imagen de una mesa. Escribir mesa, duro.
Pegar imagen de galletitas, blando y así con los siguientes materiales, flexible, rígido, transparente, opaco, permeable, impermeable.



GRADO 3º A Y B 

Trabajamos con material flexible.
ENTRELAZADO CON PAPEL.
Copiar en hojas de cuaderno.
La lana es un material flexible, permite que entrecrucemos sus hebras, es decir que pasemos sus hebras una por abajo, otra por arriba hasta formar una trama o tejido.
En esta actividad trabajaremos con papel. Con ayuda de un adulto, tomaremos una hoja de carpeta rayada contaremos 9 renglones, cortamos por el renglón, doblamos por la mitad, quedando los renglones en forma vertical, con tijera cortamos desde la parte cerrada de la hoja  los renglones sin llegar hasta el final, en la hoja rayada hay unas líneas rojas o azules si fuera hoja de cuaderno, cortar hasta ahí. Abrir y pegar los extremos arriba y abajo solamente con plasticola o boligoma, en la hoja de cuaderno. Con el resto de hoja rayada que quedo, cortar todos los renglones que quedaron y pintarlos con fibra o pinturitas. Hay que pasar los renglones que cortaron y pintaron por la hoja pegada en el cuaderno.
1º vuelta, desde el primer renglón vertical pasar uno por abajo otro por arriba hasta terminar.
2º vuelta, empezar desde el segundo renglón vertical, por abajo, por arriba, hasta terminar.
Repetir la 1º y 2º vuelta hasta usar todos los renglones que quedaron.
Una vez pasado todos los renglones pegar los extremos y cortar los sobrantes.
Estas imágenes pueden ayudar en la actividad.








--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

IMPORTANTE

Hola familias y chicos de 4to, 5to, 6to y 7mo grado.

Para facilitar nuestra comunicación y que los chicos puedan enviar las actividades de tecnología de segundo ciclo, habilito el siguiente correo electrónico.


Les sugiero que al momento de enviar sus actividades, coloquen en el asunto del mail su nombre, apellido y grado.
Muchas gracias.

Saludos.

Prof. Ignacio

--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ----- --- ---



Tecnología 2020
Actividades para hacer desde casa

7to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio.


Actividad: Los diagramas de flujo como sistema de representación de los sistemas tecnológico.


Los sistemas tecnológicos son un conjunto de partes ordenadas, que están relacionadas entre sí con el fin de cumplir un objetivo. Por ejemplo: una calculadora, una computadora, una bicicleta, etc.
Siempre están compuestos por diversos elementos que interactúan juntos para lograr un particular funcionamiento.
Para poder explicar y analiza el funcionamiento de un sistema tecnológico es necesario comprender no solo sus componentes, sino el funcionamiento e interacción entre estos componente. Para eso, podemos utilizar diferentes sistemas de representación. En nuestro caso, utilizaremos los diagramas de flujo.
Un diagrama de flujo es una forma esquemática de representar ideas y conceptos que se encuentran en relación entre sí. Se utilizan para analizar el funcionamiento de un sistema. Nos permite ubicar los distintos componentes de un sistema de manera gráfica para poder ver la interacción necesaria para el correcto funcionamiento de estos sistemas.
Como todo lenguaje, los diagramas de flujo utilizan códigos específicos. Debemos conocerlos para poder comunicarnos a partir de ellos. En la siguiente tabla veremos los códigos que vamos a utilizar en tecnología.

Uniendo esos códigos podemos armar la estructura de un diagrama de flujo. Veamos el siguiente ejemplo. Una conexión eléctrica simple, compuesta de una batería o generador; un interruptor y una lámpara. 
Analicemos el diagrama para ver que nos está comunicando:
1- La nube nos muestra la fuente de energía, en este caso la BATERÍA. La flecha a continuación representa ENERGÍA. En este caso, energía eléctrica, que es justamente es lo que la batería le envía al INTERRUPTOR, mediante cables.
2 – El primer bloque que aparece es el INTERRUPTOR, que envía ENERGÍA e INFORMACIÓN a la LÁMPARA. Sabemos que envía la energía eléctrica proveniente de la batería, pero también dijimos que envía información: En este caso, la información es el envío o no de la electricidad, para que la lámpara se encienda o permanezca apagada. Siempre que tengamos opciones en un sistema, debemos tener flechas que representen esa información. Para representar esa información usamos la flecha de línea punteada.
3- El siguiente bloque que vemos es la LÁMPARA. De ella ya no vemos salida de energía eléctrica, ya que la misma fue convertida en luz. De este modo, vemos como la LÁMPARA convirtió la energía eléctrica en MATERIA. La materia (en este caso, la luz) siempre es representada por una flecha de línea continua.
4- El último bloque que aparece en el diagrama es el USUARIO, representa a la persona encargada de accionar el sistema. En este caso, es el usuario quien acciona el interruptor, por eso lo unimos con una flecha de información, ya que puede accionarlo o no, para encender la LÁMPARA. Es importante destacar que en el diagrama, la LÁMPARA está conectada con el USUARIO, esto se debe a que una lámpara encendida nos envía MATERIA, en este caso, luz. Pero también nos da cierta información, ya que si observamos una lámpara, podemos comprobar si está encendida o apagada sin ver necesidad de observar el interruptor.

Actividad 1:
A partir de la siguiente imagen, realizar el correspondiente diagrama de flujo. Recuerden respetar los códigos según la tabla que vimos al inicio de la clase. Les recomiendo analizar bien el ejemplo anterior para poder realizar el diagrama correctamente.


---------------------------------------------------------------------------------


6to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio.

Actividad: El funcionamiento de las canillas o grifos.


Todas las canillas tiene como función principal la regulación de fluidos (agua). Pero no todas las canillas funcionan del mismo modo.


Analicemos un poco la imagen. En la canilla cerrada, vemos como la rosca esta haciendo tope con la arandela de cierre, esto impide el paso del agua, que queda detenida en la cañería. Una vez que hacemos girar la manecilla, la rosca va liberando el fluir del agua. La presión de agua, depende en este caso de la cantidad de apertura de la rosca. Si abrimos muy poco la canilla, vamos a ver que sales muy poca agua, pero si abrimos la totalidad de la rosca veremos salir un caudal de agua mucho mayor.

En este caso, si no cerramos el grifo, el agua va a continuar saliendo indefinidamente. Si bien existen actividades donde esto es necesario (por ejemplo, si debemos regar con una manguera de forma continua) existen lugares en donde es necesario cuidar estos aspectos.
Pensemos en las canillas que encontramos en nuestra escuela. Seguramente recordemos que su funcionamiento es diferente. Este tipo de canillas se denominan grifos temporizados.


Actividad:
¿Cómo funcionan? ¿Por que creen que tienen este tipo de sistema? ¿Qué ventajas y desventajas tienen comparado con las canillas tradicionales?


............................................................................................................


5to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio.
Actividad: Las manivela y el movimiento circular 


Las manivelas son elementos que permiten generar un movimiento circular mediante una rotación manual. Siempre las encontramos unidas a diferentes sistemas. Están compuestas por estos tres elementos principales: Eje, brazo y empuñadura. El eje siempre va unido al sistema que queremos hacer girar, el brazo nos separa del eje para poder ejercer la rotación y la empuñadura es por donde manipulamos la manivela para que esta puede funcionar. 


 

 

Situación problemática: En una aldea medieval, un grupo de personas eran las encargadas de ir al río a buscar agua. Para esto, debían ir por un puente de piedra que los llevaba directamente hasta el río. Una vez allí, bajaban un balde atado a una cuerda, para luego subirlo con la fuerza de sus brazos. ¿Cómo podríamos ayudarlos para que logren resolver su tarea usando un artefacto que contenga una manivela? Realizamos un dibujo de como sería ese artefacto una vez colocado en el puente.






















4to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio.
Actividad: Un problema conlleva la creación de una solución tecnológica

Antes de que se crearan las primeras herramientas, existía la necesidad de crearlas, debido a un problema a resolver. Una vez creada la herramienta, las personas se encargaban a de mejorar su funcionamiento y su resultado generando una tecnificación.  

Siempre que pensemos en una herramienta, debemos tener en cuenta que no siempre fueron de la misma forma, o estaban construidas con los mismos materiales que ahora. Además, esa tecnificación a lo largo de la historia, generan un mejor funcionamiento de estos artefactos.

Actividad:

Pensemos ahora en la siguiente herramienta y completen la tabla con el problema original que derivó en su creación y también completen con la tecnificación actual de esa herramienta.



--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ----- --- ---


TECNOLOGÍA
DOCENTE: GRACIELA N. CARDOZO
ESCUELA: 3 D.E. 4

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail y enviar la tarea al mismo. 
gracielan.cardozo@bue.edu.ar



GRADO: 1º A Y B

Hola chicos seguimos trabajando desde casa.
ACTIVIDAD:

Después de haber dibujado una linda mochila para Daniel. Respondemos:
¿De qué material puede ser la mochila de Daniel?
Marcamos con una cruz.
Papel                                  Si – no                Por qué?
Tela                                    Si – no                Por qué?
 Madera                             SI – no                Por qué?
Vidrio                                Si – no                Por qué?

Les propongo un juego, donde pueden participar integrantes de la familia.
JUGANDO CON MATERIALES.
Daniel y Milena juegan al VEO – VEO
-         Veo – veo
-         ¿qué ves?
-         Una cosa
-         ¿Qué cosa?
-         Maravillosa
-         ¿de qué material es?
Elijan marcando con una cruz.
TELA
MADERA
VIDRIO
 PAPEL
Responder: ¿PARA QUÉ SIRVE?



GRADO: 2º A Y B
ACTIVIDAD:

Manos a la obra.
Vamos a pensar en objetos y en materiales.
Situación:
- Daniel cumplió años y está en su casa haciendo la cuarentena, pero su mamá le quiere dar una sorpresa, adornando la casa, que podría hacer y con qué materiales.

-¿Cómo podríamos transformar un papel de diario o revista en algo útil y que cumpla una función.
Estos trabajitos los tendrán que llevar a la escuela cuando regresemos.

GRADO. 3º A Y B

ACTIVIDAD:

Con algún integrante de la familia leemos el siguiente texto:

Otro material que es modificado por las personas es LA LANA.
La lana constituye otro de los aportes del mundo a la confección de tejidos. Existen en la naturaleza animales de pelo largo que se prestan al esquilado.
Un esquilador es una persona que se dedica a cortar la lana o el pelo de los animales. Por ejemplo, la llama, la cabra, entre ellos el más importante es la oveja. La fibra de lana contiene en su interior gran cantidad de aire, formando un material aislante ideal para proteger del frío.

PARA RESPONDER EN UNA HOJA DE CUADERNO.
-         Buscar una persona que sepa tejer y preguntarle qué pasos sigue para tejer un pulóver.
-         Materia prima que usa ¿dónde la consigue?
-        ¿ Necesita alguna herramienta?
-         Tamaño de la prenda ¿Cómo saca las medidas?
-         Armado ¿Teje todo el pulóver seguido o por partes?

-         ¿Cuándo tiempo tarda en terminar el pulover?

Ante cualquier duda consultar al siguiente mail y enviar la tarea al mismo. 
gracielan.cardozo@bue.edu.ar


--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

IMPORTANTE

Hola familias y chicos de 4to, 5to, 6to y 7mo grado.

Para facilitar nuestra comunicación y que los chicos puedan enviar las actividades de tecnología de segundo ciclo, habilito el siguiente correo electrónico.


Les sugiero que al momento de enviar sus actividades, coloquen en el asunto del mail su nombre, apellido y grado.
Muchas gracias.

Saludos.

Prof. Ignacio

--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---



Tecnología 2020
Actividades para hacer desde casa

6to. Grado
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio.
Actividad: Cañerías, topes y guías


Los sistemas de cañerías permiten distribuir fluidos a lo largo de un recorrido, hacia diferentes artefactos, para su utilización. Si pensamos en las cañerías de una casa, vamos a encontrarlas en cada lugar donde circule agua. Aunque habitualmente no se encuentren a simple vista, sino que se hallan por dentro de las paredes, podemos encontrarlas si observamos las canillas o grifos de salida y las rejillas de desagote.
Estos sistemas de cañerías son regulados por sistemas de topes y de guías para lograr controlar el caudal o cantidad de agua que circula, la dirección o el sentido de los fluidos y la salida o no del agua por las canillas.


Dependiendo de las dimensiones y la distribución de los distintos ambientes en una vivienda, el recorrido de la cañería cambia.


Actividad: Observar la imagen de abajo y responder a las preguntas
1) ¿Cuántas canillas o grifos hay?
2) ¿Que artefactos aparecen solamente conectados en el sistema de agua fría?

3) ¿Hacia donde se distribuye el agua caliente proveniente del calefón o termotanque?
4) Que ocurre si cerramos la llave de paso o válvula central?
5) ¿Cuales de estos elementos identificados abajo funciona como tope de nuestro sistema?
6) ¿Que parte del sistema cumple la función de guía en este sistema?



-----------------------------------------------------------

7mo. Grado 
Educación Tecnológica – Prof. Ignacio  

Actividad 3: La tecnología y el control de la luz. 

Si bien la teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein a principios del siglo XX, afirma que la masa de un cuerpo estelar curvaría un rayo de luz que pasara cerca de él. Para nuestra percepción óptica la luz presenta un comportamiento lineal. Esto significa que nosotros vemos a la luz viajar por el espacio en línea recta.  El comportamiento de la luz varía significativamente en su entorno. Es así como dependiendo de las características del espacio, la luz se verá modificada, adaptándose y cambiando su recorrido, su intensidad, su proyección, etc.  La tecnología entra en juego al momento de idear artefactos que modifiquen la luz según lo deseado. Partiendo del análisis del comportamiento de la luz natural e incorporando conocimiento acerca de la energía eléctrica, se idearon diversos artefactos que regulan y controla de luz artificial.


Al momento de determinar qué es lo que vamos a iluminar y donde, es necesario contemplar de qué modo vamos a hacerlo, teniendo en cuenta estos principales aspectos: dirección de la luz; intensidad de la luz y concentración de la luz. Veamos en detalle estos tres aspectos.  

Dirección de la luz: A partir de la fuente emisora de luz, la dirección de la misma viaja hacia el espacio y rebota en los diferentes obstáculos con los que se encuentra, generando sombras y reflejos dependiendo la superficie con la que interactúe. El tipo de fuente de luz modifica la dirección, ya que si tengo por ejemplo la luz proveniente de un bombillo o lamparita, voy a obtener luz en todas direcciones desde su centro de vidrio, pero si tengo una lámpara con pantalla, la luz va a ser dirigida en un sentido, aprovechando la mayor cantidad de luz hacia un sector del espacio

1) Responder: ¿Cómo sería la dirección de la luz si la fuente que usamos es una vela? ¿Conocen algún objeto que contenga una vela, que logre cambiar la dirección de la luz? Investiguen en internet. 

Intensidad y brillo de la luz: La intensidad está directamente relacionada con la fuente que emite la luz. Por ejemplo, el sol es nuestra principal fuente de luz natural pero para nosotros, al encontrarnos tan lejos de esa fuente, la intensidad del sol va a variar dependiendo de muchos factores, por ejemplo: La región en la que nos encontremos en nuestro planeta, la época del año, la hora del día, las condiciones climáticas, etc. Al analizar los artefactos artificiales de luz eléctrica, podemos comprender que estos tienen diferentes grados de intensidad, que son regulados al momento de fabricación. Por ejemplo, es habitual que en nuestras casas se utilicen diferentes intensidades de luz en diferentes espacios. Cada lámpara regula la cantidad de electricidad que va a necesitar para encender y obtener diferentes intensidades de luz.   

Para poder comprender el funcionamiento de una lámpara. Debemos aprender a diferencia los vatios de energía y los lúmenes que dan el brillo a las lámparas. Veamos este pequeño video que nos va a explicar la diferencia teniendo como ejemplo las lámparas de bajo consumo.   

https://www.youtube.com/watch?v=6rxPR5gah9k   

2) Buscar en casa y responder. ¿Cuál creen que es la lámpara con mayor intensidad y cual la de menor intensidad? ¿Pueden averiguar qué valor de lúmenes poseen estas dos lámparas?    
Concentrar o expandir la luz:  La concentración de la luz implica lograr la mayor intensidad de luz en un punto focalizado, en cambio, la expansión logra tomar un haz de luz y expandirlo en diversas direcciones.  La luz puede concentrarse de muchas formas. La más sencilla es controlando su dirección, como ciertos artefactos con pantalla como vimos anteriormente. También existen artefactos que concentran la luz mediante el uso de lentes convergentes, que concentran todo el caudal de luz en un solo punto. 

Para expandir la luz, se puede utilizar un lente divergente para lograr una expansión controlada, pero utilizando cualquier elemento transparente y experimentar con resultados más variados.

Luz expandida y concentrada mediante el uso de lentes.   



3) Experimentemos.  
Llenar un vaso transparente con agua, apoyar sobre el lateral el foco de una linterna (pueden usar el flash de los celulares) Observar en un espacio a oscuras y responder.   
A) ¿Que ocurre con la luz de la linterna al pasar por el agua?  B) ¿Que ocurre con la luz proyectada si alejamos un poco la linterna del vaso? C) ¿Qué ocurre si utilizamos otros recipientes transparentes para nuestra experimentación?  
Fotografiemos los resultados para poder compartirlos.   

-------------------------------------------------------------------------------


7mo. Grado Educación Tecnológica – Prof. Ignacio  

Actividad 3: La tecnología y el control de la luz. 

Primer ciclo
Tecnología


Hola chicos espero que esten bien los saludo desde casa.
Actividad 1º Grado. A y B

Con la ayuda de algún integrante de la familia, escuchamos el siguiente relato: 

Daniel va a comprar la mochila

Daniel fue con su abuelita a la librería de Don Biró. Cómo comienza primer grado va a comprar una mochila. ¡Cuantas mochilas hay!- dice Daniel, algunas son grandes, otras chiquitas, algunas muy caras, otras baratas, algunas tienen muchos bolsillos, otras tienen pocos. 
Algunas tienen manijas y ruedas para arrastrar, otras son para cargarlas en la espalda. Algunas son de tela, otras son de plástico. Algunas son lisas, otras tienen dibujos. 
¡Que lio!- dice Daniel, porque no sabe cual elegir. 
Don Biró es muy pícaro, le ofrece a Daniel las mochilas más caras con los últimos superhéroes de moda.

Ayudamos a Daniel a elegir una linda mochila, respondiendo las preguntas con ayuda de un mayor.

1) ¿Qué mochila elegirían para Daniel?
 Chica- mediana- grande
  
2) ¿Con dibujos o sin dibujos?

3) ¿Con pocos bolsillos o con muchos bolsillos?

4) ¿Con rueditas o sin rueditas?

5) Dibujamos en una hoja la linda mochila que eligieron para Daniel.



Actividad 2º Grado. A y B

Los materiales


Unir cada objeto con uno o más materiales de los que podría estar hechos.

- Hoja                                                  Plástico
- Silla                                                   Arcilla
- Maceta                                              Papel
- Collar                                                Vidrio
- Juguete                                              Madera
- Olla                                                    Metal
- Cinturón                                            Cuero
- Adorno                                              Goma

1) Escribir tres parejas que armaste. Por ejemplo, cinturón de cuero.

2) Escribir tres parejas de objetos imposibles. Por ejemplo, silla de papel.


Actividad 3º Grado. A y B

Modificaciones producidas en los materiales por la acción de las personas.

La mayor parte de los objetos están construidos con materiales que provienen de la naturaleza. 

La madera:

Para utilizar la madera necesitamos convertir el tronco de los árboles en tablas y luego estacionarlos para mantener su rigidez y dureza.

1) Mencionar objetos que se encuentren en tu casa o que tengan parte de ella.

Obtención de otros materiales

2) Busca en el armario de tu casa distintas prendas de vestir y fijate si tiene alguna etiqueta donde diga con que material esta hecho.
Por ejemplo, una corbata, una bufanda, una camisa, pullover, un pantalón, unas calzas, una pollera de verano otra de invierno, una campera.

¿De donde proviene cada uno de los materiales con los que están hechas esas prendas? ¿Serán de origen vegetal o animal? Copiar todo en hojas de cuaderno.


Ante cualquier duda consultar al siguiente mail:
gracielan.cardozo@bue.edu.ar
Docente Graciela Cardozo. 
-----------------------------------------------------------
Tecnología 2020
Actividades para hacer desde casa

4to, 5to, 6to y 7mo grado
Prof. Ignacio
-------------------------------------------------------------------------------

5to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio

Actividad 3 La tensión y la fuerza para lograr un lanzamiento parabólico.

Las catapultas.


Para que un material pueda generar una tensión, es necesario que sea un material con ciertas
propiedades flexibles. Por ejemplo, los cauchos, gomas y algunos plásticos son materiales cuya
elasticidad permite generar un movimiento y una tensión. Pensemos por ejemplo en el
funcionamiento de una banda elástica. Pero existen otros materiales, que poseen cierto grado de
flexibilidad y suman a eso, mucha resistencia y fuerza. Por ejemplo, algunas maderas y metales. Esto
permite obtener, no solo un elemento elástico, sino una tensión que acumula una fuera. Esta fuera,
puede ser utilizada para mover algún elemento, o incluso lanzarlo a gran velocidad.

Veamos algunos ejemplos:


Los primeros arcos y flecha de la historia, usaban maderas flexibles, tensionadas a partir de un tiento de cuero. La tensión generada en estos materiales, acumulaba una fuerza que era aprovechada a para lanzar la flecha a gran velocidad y largas distancias.

El arco y flecha cambió para siempre la historia de la humanidad. Lograr inventar un dispositivo
capaz de lanzar una flecha a grandes distancias fue completamente revolucionario. Al principio, era
solamente una elemento de caza, pero con el tiempo se fue perfeccionando, convirtiéndose en un
arma fundamental para muchos ejércitos.
Las parábolas esta determinadas por ángulos. Si aplicamos mucha fuerza a un lanzamiento con un gran ángulo, vamos a logra gran altura y una mayor distancia final.
Cuando lanzamos un objeto generando una parábola, es necesario aplicar una fuerza. Cuando el objeto es liviano como una pelota o una flecha, la fuerza que necesitamos es menor. Pero ¿Qué ocurriría si intentamos lanzar un objeto pesado, por ejemplo, una roca de gran tamaño?
Esta pregunta derivó en la invención de una maquina muy compleja, que utuliza diferentes recursos tecnológicos como poleas, pesos, engranajes y materiales en tensión. Este objeto fue llamado catapulta.
Se cree que las primeras catapulta (katapeltikon) fueron desarrolladas alrededor del año 400    a de C.en la Ciudad griega de Siracusa, por ingenieros y artesanos en el reinado de Dionysius I. Al principio fueron diseñadas para estar fijas en un lugar y eran utilizadas como defensa ante posibles ataques, pero con el tiempo se fueron perfeccionando, agregándoles ruedas lograron convertirla en armamentos móviles y ser trasportadas de un lugar a otro para las batallas.
Observemos algunos ejemplos de catapultas:
Vamos a construir nuestras propias catapultas, utilizando los siguientes materiales.










4to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio

Actividad 3 : Pinturas rupestres y pigmentos naturales














7mo. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio

Actividad 2 : Descomposición de la luz


Uno de los fenómenos más hermosos que ocurren en la naturaleza es un arco iris , el cual es una consecuencia de la descomposición de la luz.  

 Esta descomposición puede verse a simple vista, en el momento en que la luz solar se descompone en las partículas de agua del ambiente.
El primero en estudiar en profundidad este fenómeno fue Newton. Quien a partir de una serie de experimentos, pufo comprobar que la luz blanca contiene todos los colores del espectro lumínico.
Newton observó que cuando la luz pasaba por diferentes cristales, comenzaban a verse diversos colores como los del arco iris. Probó con diversos cristales, con distintas formas y ángulos para obtener mejores resultados. Finalmente, logró mediante un prisma piramidal de cristal, ver el todo el espectro de color del que está compuesta la luz.    

 En el siguiente video, podemos ver en funcionamiento el prisma que descompone la luz.



Actividad: Experimento sobre la composición de la luz.

Vamos a crear un simple dispositivo que nos permita ver como se descomponen diferentes fuentes de luz. Para realizarlo deberemos contar con los siguientes materiales:

1 CD grabable (que ya no tenga uso)
cinta autoadhesiva
un pedacito de cartón
un lápiz o varilla de madera.
1 vela
1 linterna

Pasos:
1) Para realizar el experimento, debemos limpiar la película metálica que protege al CD. Para hacerlo, pegar pequeñas tiras de cinta sobre la parte frontal del CD y despegar con fuerza. Esto permitirá quitar la película de a poco hasta que solo quede el plástico. No limpiar con ningún otro producto ya que esto impedirá que el experimento salgo correctamente.
2) cortar un trozo pequeño de cartón y tapar el centro de CD para que no se filtre la luz
3) pegar el lápiz o varilla al CD como muestra la imágen. Pueden usar silicona de calor, cualquier adhesivo de contacto, o incluso puede usar cinta transparente.


 4) Encender la vela y colocarla sobre un plato pequeño.
5) Colocar nuestro dispositivo por delante del la luz de la vela y apagar todas las luces del ambiente (cuanto menos luz haya en el lugar donde estemos, mucho mejor)

6) Repetir ele ejercicio utilizando una lámpara pequeña o una linterna. ¿Qué ocurre con el color al cambiar la fuente de luz?


Intentemos fotografiar nuestro experimento. Recuerden no usar el flash de la cámara para no alterar el efecto visual Compartan con nosotros su experiencia.


6to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio

Actividad 2 Guía para fluidos


En nuestra vida cotidiana vemos y utilizamos diferentes elementos que controlan el recorrido y la dirección de diferentes fluidos. Trazando el recorrido de los mismos mediante guías y deteniendo su avance mediante topes.
Pero para poder comprender su funcionamiento, primeramente debemos saber lo que es un fluido y como identificarlo: Se denominan fluidos a las sustancias que se encuentran en estado líquido o gaseoso, por ejemplo el aire o el agua.

¿Que otros fluidos conocen?


Al momento de controlar un fluido, es necesario generar una guía que actúe como canal por donde circule. Pensemos en los siguientes ejemplos:

 








Actividad: Situación problemática.

Vamos a realizar un experimento con fluidos líquidos. Para esto, necesitamos un vaso lleno de agua, otro vaso vacío y un sorbete.

 Situación problemática: Es simple. Deben pasar toda el agua de un vaso al otro, pero no podemos ni volcar, ni levantar, ni mover los vasos de la mesa. Solo podemos usar el sorbete.
¿Lo lograste? Explicar con tus palabras como lo conseguiste.


5to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio

Actividad 2 : El equilibrio


El equilibrio es el estado de un sistema en el que se encuentran simultáneamente dos o más componentes que se contrarrestan recíprocamente, anulándose. Puede presentarse en un cuerpo estático, quieto, o en un cuerpo en movimiento. Esto quiere decir que para que el equilibrio ocurra, se necesita de un balance entre pesos ubicados de forma opuesta.

Veamos algunos ejemplos:

 












Observemos este video. Es un pequeño fragmento de la película “En la cuerda floja” que cuenta la vida del equilibrista Philippe Petit.


Reflexionamos y respondemos:
1) ¿Cómo logra mantenerse en equilibrio? ¿Utiliza algún elemento particular?

Para poder mantener el equilibrio, un cuerpo debe ubicar su centro de gravedad en un punto de apoyo o rotación, pero ¿Que donde se ubica el centro de gravedad? Depende del objeto.

Actividad 2: Experimento con equilibristas.

Materiales y herramientas que vamos a necesitar:
1 corcho
2 palitos de brochetas
1 escarbadientes
2 pilas AA
cinta

Pasos para la construcción:

1) Clavar los palitos de brochetas en el corcho de la siguiente forma, uno a cada lado del corcho, apuntando en diagonal hacia abajo. Traten de conseguir que los palitos queden clavados formando ángulos parecidos.

2) Cortar nuestro escarbadientes a la mitad.

3) calvar los escarbadientes en la parte inferior del corcho, creando las piernas de nuestro equilibrista.

4) Pegamos con cinta las pilas a los extremos del nuestros palitos de brochetas. Con esto, agregamos el peso suficiente para generar el equilibrio.

5) Ya estamos listos para personalizar a nuestro equilibrista, utilicen los colores que quieran para que nuestro proyecto quede terminado 


6) ¿Cómo experimentamos con nuestro equilibrista? Podemos hacerlo mantener el equilibrio en nuestro dedo índice o armar una base con dos pilas altas de libros y ubicar una regla ente ellos. Luego, colocamos al equilibrista sobre la regla y lo balanceamos un poco.


4to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio
Actividad 1 : Pinturas rupestres - Herramientas y técnicas del pasado.







-----------------------------------------------------------
Tecnología 2020
Actividades para hacer desde casa

4to, 5to, 6to y 7mo grado
Prof. Ignacio
-------------------------------------------------------------------------------

Tecnología 2020 Primer ciclo: 
Actividades para casa


PRIMER GRADO

Hola chicos:
Con la suspensión de clases en la escuela seguiremos trabajando desde casa a través del 
blog, las actividades se irán subiendo y al volver a clases traerlas.

 Se trabajó con un relato, marcando las distintas cosas que usaron antes de ir a la escuela el primer día de clase. 


Suena el reloj, Daniel se despierta sobresaltado, porque hoy es el primer día   de clases.  
¡ Cuántas expectativas tiene acerca de su señorita y de sus compañeros, de un salto 
sale de su cama y se pone en  marcha.
Lava sus dientes, se baña, se peina y se viste. Ya está listo para tomar el desayuno, que
su mamá le preparó.
¡Apurate Daniel, le dice. ¿ viste? Te quedaste hasta tarde , viendo televisión y ahora tenes
sueño.
Daniel revisa su mochila . Allí están todos los útiles escolares necesarios para comenzar.
Se pone el guardapolvo, saluda a su mamá y luego parte hacia la escuela en el transporte 
escolar . ¡Está ansioso por conocer a sus compañeros!.
Suerte Daniel, le dice su mamá y le da un beso.

Dibujar las cosas que Daniel usó para:

- Para higienizarse

-Para vestirse

-Para desayunar

-Para estudiar

-Para llegar a la escuela.

ESTAMOS RODEADOS DE MUCHAS DE COSAS QUE SATISFACEN NUESTRAS NECESIDADES.

SEGUNDO GRADO

Se trabajó con las características de los materiales.

- Nombrar distintos objetos e identificar los materiales con que están hechos.

- Observar y explorar distintos materiales, clasificarlos en un cuadro de doble entrada según sus características (duro, blando, flexible, rígido, transparente, opaco)

- Recortar y pegar trocitos de materiales indicando su nombre.

TERCER GRADO

Los materiales

Se empezó a trabajar las modificaciones producidas en los materiales por la acción de las personas.


- Nombrar distintos objetos e identificar con qué materiales están hechos.

- Nombrar vestimentas fabricadas con diferentes materiales.

-Nombrar dos o tres ejemplos de objetos, vestimentas o viviendas con materiales: duros, blandos, flexible, rígido, transparente y opacos.

Profesora Graciela Cardozo
-----------------------------------------------------------
Tecnología 2020
Actividades para hacer desde casa

4to, 5to, 6to y 7mo grado
Prof. Ignacio
-------------------------------------------------------------------------------

Hola chicos!
Estas son las primeras actividades para estos días que nos encontramos en casa. Busquen la que corresponda con su grado. 

Para realizar consultas deben hacerlo en la sección de comentarios que se encuentra al final de todo el blog de tecnología.  


-----------------------

4to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio
Actividad 1 : Herramientas del pasado


El término herramienta, se emplea habitualmente para referirse a utensilios resistentes, fabricados con diversos materiales, que facilitan o permiten la realización de trabajos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.

En la actualidad la palabra herramienta abarca una amplia gama de conceptos y diferentes actividades (desde las herramientas manuales hasta las informáticas), pero siempre bajo la idea de que el término herramienta se usa para facilitar la realización de una actividad cualquiera.


Las primeras herramientas utilizadas por humanos primitivos fueron elementos que usó en su estado natural y que los encontró en su entorno, como piedras, huesos de animales y palos, que supo aprovechar como armas o medios defensivos. Con el tiempo, se fueron tecnificando estos objetos para poder realizar la tarea de forma más eficiente, uniendo diversos materiales como piedras, cuero o huesos de animales.




Actividad:
Observemos las imágenes y respondamos:

1) ¿Pueden reconocer alguna de estas herramientas?
2) ¿Que función o utilidad piensan que tenían?


-----------

5to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio
Actividad 1 : Los sistemas de palanca


Es una máquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Es decir, aplicar una fuerza determinada para poder mover o levantar o objeto. Está compuesta por una barra rígida que se apoya en un punto fijo, que es el que permite hacer “palanca” y levantar el objeto pesado que se encuentra al otro lado de la barra.


Observemos el siguiente video sobre los sistemas de palancas:



Actividad: Respondemos las siguientes preguntas:

1) Si analizamos el sube y baja de una plaza ¿Quien realiza la fuerza para que efectivamente suba y baje?
2) Si dos personas de diferente peso están sentadas en los dos extremos ¿Podemos encontrar el equilibrio? ¿Qué podemos hacer para equilibrarlos?

------------

6to. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio
Actividad 1 : El tiempo. Topes y Guías en los sistemas tecnológicos

Muchos objetos tecnológicos cuentan con sistemas de movimiento regulados. Esto quiere decir que su articulación es controlada por distintos componentes que permiten o impiden el movimiento.

Analicemos por ejemplo, el caso de una puerta:

Podemos ver como las bisagras funcionan como guías, otorgando el movimiento necesario para abrir o cerrar, pero al mismo tiempo, nos determinan al ángulo de apertura de la hoja de la puerta y la dirección de dicha apertura. El marco, actúa como un tope para impedir que la puerta se abra en sentido contrario.
El picaporte, al hacerlo girar, nos permite accionar el pestillo (que funciona como tope interno de la cerradura). Al liberar el pestillo, podemos abrir la puerta. Si no lo hacemos, al tirar del picaporte la puerta no se abrirá.

Al igual que en este ejemplo, existen numerosos sistemas de control de movimiento en objetos, herramientas, máquinas y otros objetos tecnológicos. Para poder identificarlos, veamos las siguientes definiciones:   
Tope:
Pieza que detiene el movimiento de un mecanismo o sirve para que no se sobrepase un punto determinado.
Guía:
Carril o ranura de un mecanismo por la que se desliza otra pieza del mismo mecanismo u otra cosa, impidiendo que se desvíe.

Actividad:
1) Encontrar en nuestra casa cuatro objetos que tengan topes y guías. Dibujarlos y señalar cuales de sus componentes cumplen estas dos funciones.
2) Analizar y explicar con tus propias palabras como ayuda el uso de topes y guías en el funcionamiento de una botella de plástico. Teniendo en cuenta que ocurriría si estos componentes no formaran parte del diseño del producto. Comparar con los topes y guías de una lata de gaseosa.


     


--------------

7mo. Grado
Educación Tecnológica Prof. Ignacio
Actividad 1 : El tiempo.

Antes de comenzar con nuestra actividad, les planteo la siguiente pregunta: ¿Que creen que es el tiempo? … es bastante difícil de responder con exactitud ¿No?. Sin embargo, seguramente se les ocurrieron palabras como: horas, minutos, segundos, días, momentos etc. En esta breve actividad vamos a intentar dar una respuesta más específica al concepto de tiempo y a analizar el porqué de su importancia en la tecnología y en la vida de las personas.

El tiempo es una magnitud física con que se mide la duración o separación de acontecimientos. El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto denominado presente. Este último, es difícil de determinar, ya que estrictamente hablando, todo presente, automáticamente ya pasa a ser parte del pasado. 
Pero el tiempo es mucho más que estas tres instancias, es en definitiva la invención humana por excelencia, la que permitió comenzar controlar el paso del tiempo en la vida cotidiana.  

El concepto tiempo surge en la conciencia del ser humano como resultado de los cambios que observa en la naturaleza. El paso del tiempo trae como consecuencia la idea de medirlo, para poder hablar del pasado y hacer observaciones sobre el futuro, para ubicarnos en el tiempo y poder decir, por ejemplo: “hace cinco años” o “dentro de tres semanas”, requerimos el uso de unidades de tiempo. Este fue el propósito inicial de la medición del tiempo. Es probable que la primera estimación de intervalos de tiempo haya sido la duración de un día. Cada nuevo amanecer o anochecer marcaba un intervalo natural de tiempo. Inicialmente, el paso del tiempo se estimaba mediante la observación visual directa de las diferentes posiciones del Sol. Posteriormente, cuando la hora del día empezó a cobrar importancia, aparecieron los relojes de sol, después vendrían los relojes de agua, y los de arena.

Es muy importante para comprender que para medir el tiempo, es que se cuente con un movimiento periódico. Primero se contaron los días y después los años. Posteriormente, cuando el ser humano se empezó a preocupar un poco más por el tiempo, fue necesario realizar divisiones del día. La forma más primitiva de estimar la hora fue mediante la observación de la posición del sol y la proyección de la sombra.



La observación del sol por parte de los egipcios permitió comenzar a tener conciencia del paso del tiempo diurno, es decir, durante el día. Midiendo la longitud de la proyección de la sombra de una varilla clavada en el suelo, se estipulaban diferentes fragmentos de tiempo durante día, que permitía organizar labores; controlar el tiempo de riego o definir la duración de una tarea específica. 

Dentro de los muchos intentos que se hicieron para tomarle la medida al tiempo, en un momento indeterminado de la historia surgió el reloj de sol, un extraordinario ingenio humano que sorprende por su genialidad y por su simplicidad.
El reloj de sol es un instrumento que utiliza la sombra dada por el sol para indicar la hora. En general, un reloj solar se compone de un gnomón y de una superficie, el limbo,  que es la que recibe la sombra del gnomon. Esta zona lleva las inscripciones que utiliza la altura del sol para leer la hora.

El reloj de sol más antiguo conocido fue hallado en Egipto y data de la época de Tutmosis III, unos 1.500 años antes de nuestra era. Se trataba de dos listones de piedra, uno que hacía de aguja y otro donde estaban marcadas las horas. Con los griegos, los relojes de sol son estudiados a conciencia y, por primera vez, el gnomon (vara) deja de instalarse de forma vertical y pasa ocupar la posición correcta, paralela al eje terrestre. El reloj griego se le llama "scaphe" y consistía en un bloque en el cual se vaciaba una cavidad en forma hemisférica, en cuyo extremo se fijaba la barrita que servía de aguja.

Poner el gnomon paralelo a la dirección del eje terrestre permitió que los relojes señalaran todo el año las horas de una duración constante, convirtiéndolos en instrumentos de medida, realmente. En los anteriores relojes la aguja vertical hacía que las horas de verano fueran diferentes a las de invierno. Hay también que mencionar que los scaphe fueron también los primeros relojes de sol que midieron la hora según la dirección de la sombra y no, como hasta entonces, por su longitud.

 Reloj de sol egipcio


 Reloj de sol griego

Con el correr del tiempo, se populariza la técnica y surge el oficio de cuadrantero. Se empiezan a construir relojes de sol de todo tipo y con todos los materiales posibles. De los talleres de estos artesanos salieron verdaderas piezas de lujo, relojes portátiles de oro o plata de tan bella factura que se convirtieron casi en objetos de puro placer estético antes que en instrumentos de uso práctico.

reloj solar

Otro modo de medir el paso del tiempo en la antigüedad fue la clepsidra, una especie de reloj de agua, que medía el tiempo sobre la base de lo que tarda una cantidad de agua en pasar de un recipiente a otro, de iguales dimensiones, que está debajo.
Creado por los Babilonios en 1400 a.C. y perfeccionado por los chinos y egipcios tiempo después, llamado comúnmente Clepsidra, palabra que se deriva de Klepto (ladrón) y siderial (tiempo de salida) quedando un significado conjunto de "días robados".
El reloj de agua fue el dispositivo de cronometraje más preciso y de uso común durante miles de años, hasta que fue sustituido por el reloj de péndulo más precisos en la Europa del siglo XVII.

clepsidra


El reloj de Arena


Es un instrumento mecánico que sirve para medir un determinado periodo de tiempo. Tiene dos receptáculos de vidrio conectados permitiendo un flujo regulado de material, contiene granos de arena, que caen desde la parte superior a la parte inferior, hasta su completo vaciamiento. El funcionamiento solo requiere de la energía potencial de la gravedad.

Una vez que el contenedor superior está vacío, puede ser invertido para empezar a cronometrar de nuevo.

Actividad: Construcción de un reloj de arena casero.

Para realizar nuestro propio reloj de arena en casa, necesitaremos los siguientes elementos y herramientas.

- Dos botellas plásticas vacías de medio litro. (secas por dentro y sin sus tapas)
- Cinta aislante
- Un clavo o una tijera de punta

- Un poco de arena seca (o pueden utilizar azúcar)



Pasos:

1) Colocar aproximadamente una taza de arena en una de las botellas (pueden utilizar un embudo para facilitar la tarea)
2) Tapar con abundante con cinta aislante el pico de la botella que contiene la arena, y realizar tres perforaciones en la cinta con ayuda de un clavo. Tratar de realizar las perforaciones cerca del centro del pico, pero que mantenga cierta distancia entre ellas.
3) Colocar la otra botella (vacía y sin cinta) arriba de la llena, uniéndolas por los picos y pegarlas entre sí, por la circunferencia del pico con abundante cinta. 

4) Comprobar el funcionamiento, dando vuelta el reloj.  Observar que la arena logre descender sin inconvenientes de una botella a la otra. De no ocurrir esto, volver a repetir los pasos hasta lograr el correcto funcionamiento de nuestro reloj.



Verificación del paso del tiempo:

1)      Utilizando un cronometro (la mayoría de los teléfonos celulares poseen) y tomar el tiempo que demora la arena en pasar de una botella a la otra. Registrar el tiempo tomando nota.
2)      Volver a repetir el ejercicio otras tres veces, comprobando si el tiempo transcurrido es el mismo o sufre variaciones.  Registrar en la hoja todos los tiempos trascurridos.




-------------------------------------------------------------
Tecnología 2020
4to, 5to, 6to y 7mo grado

Hola chicos!
Estas son las primeras actividades para estos días que nos encontramos en casa. Busquen la que corresponda con su grado. 
Para realizar consultas deben hacerlo en la sección de comentarios que se encuentra al final de todo el blog de tecnología.  




Actividades 2020 
-------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Proyecto ROBOTS

5to A y B


El proyecto tiene como propósito la creación de diversos robots movilizados a partir del funcionamiento de motores eléctricos. La estructura de los mismos, fue realizada mediante el reciclado de diversos materiales y el movimiento de cada robot fue determinado a partir de las ideas surgidas en clase por parte de los estudiantes.


Proyecto Mano Mecánica - 6to A y 6to B

Trabajando a partir del análisis anatómico de nuestras manos y su movimiento, construimos una serie de manos mecánicas, realizadas en cartón e hilo. Las mismas, reproducen mecánicamente nuestros movimiento, mediante un sistema de topes y guías. 





7mo. Procesos de automatización. La Programación en ROBOMIND.

A partir de la problemática de un sembrado en un campo y la necesidad de automatizar dicho trabajo, se les planteó a los chicos realizar una programación en un simulador digital, ingresando el código correspondiente para que se realicen los pasos necesarios para sembrar el mapa.


5to. Aspectos positivos y negativos de la División del trabajo.

Mediante la elaboración de unos colgantes de hilo y cartulina, dividimos tareas y armamos una linea de montaje en el aula. Reflexionamos sobre las posibilidades de este proceso productivo e identificamos cuales son los principales problemas para los operarios.




Proyecto 6to A y B: Una técnica a lo largo de la historia.

Trabajamos a partir del análisis de las técnicas de las pinturas rupestres de la cueva de las manos y la relacionamos con las técnicas utilizadas en la actualidad para la realización de stencil en la calle. 




Trabajando con 2º


Trabajamos en la elaboración de Slime con los 

chicos de 5to A y 5to B.

Profesor Ignacio

Este proyecto tiene como objetivo principal que los chicos descubran un modo artesanal de realizar un producto industrial, como el SLIME.

Cada grupo, luego de realizar una prueba de materiales, encontrando la proporción correcta entre jabón líquido y plasticola, logró realizar una cantidad de SLIME (material viscoso, de propiedades elásticas)

Les dejamos algunas fotos!


A la plaza a buscar

Con la Profesora Blanca Nievas los nenes de 1 B aplicaron toda la teoría sobre materiales buscando y  clasificando.

Manos a la obra
Los alumnos de 1ºB trabajaron con porteo y realizaron sus propias bolsas para portear.
¡Buenísimo!








HACIENDO AVIONES CON EL PROFESOR Y PROBÁNDOLOS EN EL PATIO